Modificaciones, agregados y exclusiones. Resumen del nuevo proyecto para la interrupción del embarazo presentado por la Campaña Nacional para el Aborto Seguro, Legal y Gratuito.
Jueves 21 de marzo de 2019 11:28
Con modificaciones, agregados y exclusiones, la Campaña Nacional por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito dio a conocer el nuevo proyecto de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), que será presentado en el mes de abril en el Congreso.
Este nuevo proyecto tiene algunas modificaciones respecto del que fuera tratado el año pasado y rechazado finalmente en la Cámara de Senadores.
Integrado esta vez por 20 artículos, la Campaña redactó el texto tomando en cuenta el presentado el año pasado, pero agregando nuevas definiciones y conceptos que intentan no dejar grises, de modo de reducir al máximo las posibilidades que permitan “libres interpretaciones”.
Dividido en tres secciones, la primera toma la interrupción voluntaria del embarazo (plazos y cobertura médica), la segunda abarca las modificaciones del Código Penal y la tercera y última sección se ocupa de las disposiciones finales.
En cuanto a la interrupción voluntaria del embarazo, reconoce la práctica como un derecho humano de todo cuerpo gestante y establece un plazo hasta la semana 14 inclusive para dicha interrupción.
Para el caso de abortos sin límite de tiempo gestacional se establecen dos causales, si el embarazo fuera producto de una violación o por riesgo de la vida o la salud integral de la mujer o persona gestante.
Si bien en el proyecto anterior se establecía como plazo máximo, para acceder a la práctica médica 5 días, en el nuevo además se indica que el centro de salud debe garantizar que la mujer o cuerpo gestante acceda de manera segura, sin intervención judicial previa y respetando su privacidad durante todo el proceso.
Dentro de la primera sección se especifica que se incorpore al Plan Médico Obligatorio esta práctica médica. Así se fija la obligatoriedad que tendrán todos los centros de salud y sistemas de cobertura médica para garantizar esta asistencia.
Un punto muy importante, ya que es un reclamo constante del movimiento de mujeres, sobre todo de los sectores más jóvenes, es la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral. Y es en este sentido que, este nuevo proyecto, incluye en el artículo 12° la responsabilidad del Estado Nacional, Provincias y Municipios de implementar dicha ley.
No existen mayores modificaciones en cuanto a las autorizaciones para la IVE en menores de edad y personas con discapacidades. Sí en cambio la Comisión Redactora se ocupó de especificar la obligatoriedad de que existan Asesorías y la responsabilidad que tienen los efectores de salud respecto al acceso a la información: “debe ser objetiva, pertinente, precisa, confiable, accesible, científica, actualizada y laica de manera tal que garantice la plena comprensión de la persona”
Finalmente en la sección de modificaciones al Código Penal, se eliminan las penalidades para las mujeres que aborten hasta la semana 14 o por causales. Lo nuevo de este proyecto es que introduce penalidades para las autoridades de un establecimiento de salud, profesional o personal de salud que “dilatare injustificadamente, obstaculizare o se negare a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados”.
Algo para señalar es que no se incluyó la objeción de conciencia ya que se consideró que es una negación a la práctica médica por creencias religiosas y morales.
Como mencionábamos en el inicio este proyecto será presentado en el mes de abril, y como quedó demostrado el 8 de marzo, el movimiento de mujeres no está dispuesto a abandonar esta lucha para que finalmente #SEA LEY.
Leé el proyecto completo.
Proyecto IVE 2019 by La Izquierda Diario on Scribd