La convocatoria se realizó frente a la Gobernación, en el marco del conflicto que se mantiene en el Departamento de Susques.
Lunes 18 de abril de 2022 20:56
Fotos: Redacción LID Jujuy
Integrantes de la Comunidad Indígena Collamboy, que mantienen un conflicto por la instalación de una minera en plena Puna jujeña, se reunieron hoy con referentes de instituciones civiles y organizaciones sociales de la capital provincial, a quienes llamaron a "defender los territorios" contra la explotación minera.
Te puede interesar: Jujuy.Comunidad indígena denuncia instalación de empresa minera sin consentimiento
Te puede interesar: Jujuy.Comunidad indígena denuncia instalación de empresa minera sin consentimiento
La convocatoria se realizó frente a la Gobernación, en el marco del conflicto que se mantiene en el Departamento de Susques, en un punto tripartito entre las comunidades de San Juan de Quillaques, Collamboy y El Toro, distante unos 210 kilómetros de San Salvador de Jujuy.
"Convocamos a organizaciones sociales e instituciones de la provincia para seguir la lucha en contra de la instalación de la empresa Minerales Australes, emprendimiento que avanza sobre territorios comunitarios", dijo a Télam, Claudia Pérez, abogada de los comuneros.
Sobre ese punto, manifestó que el llamado es también "para preservar el agua" ya que la explotación minera se intenta realizar "cerca de un cerro nevado en la puna de Atacama a 40 kilómetros de Susques".
"Los hermanos detallaron cómo fue la instalación de una empresa minera en sus territorios sin que llevara a cabo la consulta libre, previa e informada" de quienes habitan en esa región, afirmó Pérez.
Los comuneros recibieron el apoyo de la Asamblea de Trabajadores Desocupados (ATD), el Inadi, el Consejo de Participación Indígena, el colectivo Llankaj Maki y la Radio La Voz del Cerro. También se hizo presente la diputada provincial (MC) por el PTS en el Frente de Izquierda Unidad (FITU), Natalia Morales.
“Hoy estuve acompañando a las comunidades indígena Inti Apu Collamboy y Coranzulí en la puna jujeña, que están en la frontera del extractivismo del litio. Como afirmaron Silveira Quispe presidenta de Inti Apu Collamboy y Aurora, una referente en defensa del agua y de la vida de la misma comunidad, estas familias vienen denunciando cómo el Estado, el gobierno nacional y provincial, no respeta sus derechos, ni la consulta previa libre e informada en relación a qué se va a hacer en sus territorios, para que ellas puedan definir si están a favor o en contra. Vienen denunciando el avance de las multinacionales extractivistas del litio en toda la zona de Olaroz-Cauchari, que es donde ellas viven y que afectan las cuencas de agua dulce y los salares que son humedales. En un lugar donde el agua es totalmente escasa, donde no tienen los servicios esenciales, es bastante grave que no haya ningún tipo de participación real de las comunidades indígenas”, aseguró la referente de la izquierda en la provincia.
Los comuneros se dirigieron a la Secretaría de Pueblos Indígenas de Jujuy y el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) para expresar "la necesidad de resolver el trámite de relevamiento y otorgación de los territorios comunitarios que fue solicitado en el año 2018".
La empresa Minerales Australes S.A. opera en el sitio desde febrero para la extracción de litio y potasio, situación que provocó la reacción de los lugareños.
“Estas multinacionales extraen el litio de los salares y también en territorio indígenea. Se vulneran los derechos de las comunidades indígenas sobre sus tierras. Desde las bancas del FITU habiendo estado en la Legislatura de Jujuy, con Ale Vilca ahora en el Congreso nacional, apoyamos estos reclamos, que defiendan sus derechos, como también la entrega inmediata de los títulos comunitarios. Esa demanda histórica negada por todos los gobiernos democráticos de turno, posibilitaría que tengan esa herramienta, otro manejo y decisiones sobre sus territorios”, agregó Morales.
Por otra parte, repudiaron una denuncia de la firma privada contra los comuneros por "estorbar el tránsito en la vía pública", cuando los activistas realizaban en marzo un acampe de protesta en la zona donde se emplaza la minera.
Te puede interesar: ¿Transición energética?Alberto se reunió con empresarios del litio: más extractivismo y saqueo ambiental para el FMI
Te puede interesar: ¿Transición energética?Alberto se reunió con empresarios del litio: más extractivismo y saqueo ambiental para el FMI
"Es una denuncia falaz asentada en la Justicia jujeña para perseguir a los integrantes de la familia Quispe y de la comunidad de Trenque, que se encontraban en defensa de sus territorios", reiteró la abogada.
Informaron que el colectivo presentó ante el Juzgado de Minas de Jujuy la nulidad administrativa de la operación, al entender que "no se cumplimentó la consulta y consentimiento previo de la comunidad originaria".
A ello se suma la demanda que indica que el pedimento minero "abarcaría más de 3.000 hectáreas, afectando claramente la tierra que ancestralmente les corresponde a las comunidades indígenas", concluyó Pérez.
Recordemos que Argentina es uno de los tres países, junto con Chile y Bolivia, que componen “el triángulo del litio”, donde se contiene el 80 % de las reservas mundiales del mineral. El desarrollo de esta minería ha sido impulsada tanto bajo el gobierno de Cristina Kirchner, como bajo el gobierno de Mauricio Macri, y lo es actualmente bajo el gobierno de Alberto Fernández, en connivencia con los gobernadores de Jujuy, Salta, Catamarca, entre otros. El avance de los negocios extractivistas es una de las condiciones que impone el Fondo Monetario Internacional, para garantizarse que el Gobierno consiga los dólares que necesita para pagar la deuda ilegal con el organismo, a costa de reventar los recursos naturales y la salud del pueblo.