×
×
Red Internacional
lid bot

Editorial. Con la segunda ola en la nuca, ¿Morales hace como el avestruz?

Editorial en Pateando El Tablero, la izquierda en radio, todos los miércoles de 13 a 15 horas por Jujuy FM 101.7 y en dúplex por FM Estylo 105.3 (La Esperanza).

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 22 de abril de 2021 21:13

En poco más de 10 días la provincia pasó de ser una zona de riesgo bajo a una de riesgo medio en cuestión de contagios de covid-19 aunque todavía se encuentra lejos del colapso sanitario de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el denominado AMBA, ¿pero cuánto tardará en llegar la segunda ola con toda su fuerza?

Las estimaciones de los especialistas indican que hacia principios y fin de mayo sería el nuevo pico de contagios en la ciudad de Buenos Aires y en la provincia homónima respectivamente. Considerando la experiencia del año pasado, el tiempo de traslado al interior no se puede descartar sea con un mes aproximadamente de diferencia. O sea, hacia fines de junio.

Para esa altura del año el gobernador Morales adelantó por decreto las elecciones provinciales un acontecimiento que conlleva la movilización de miles de personas durante una sola jornada. ¿Pero no es consciente de lo que puede suceder con la pandemia?

Por el momento pareciera que no. A diferencia del año pasado cuando el Gobernador fue un pionero nacional en cerrar todo anticipadamente y establecer una cuarentena casi a punta de pistola, ahora se encuentra del otro bando, el aperturista casi ilimitado.

Por cierto, la situación económica de la provincia con el segundo lugar en destrucción de empleo asalariado registrado en el país, una inflación que supera el promedio nacional y en tres meses ya se comió el aumento a los docentes y estatales junto con el problema de la falta de trabajo genuino de hace años y años, pone sobre la mesa suficientes motivos para evitar medidas de cuarentena dura en este momento. Además el humor social no está para bollos.

Pero incluso si se tienen que implementar medidas de este tipo como el gobierno nacional dispuso para algunas regiones del país las mismas serían el resultado en última instancia de la falta de inversión en el sistema público de salud. Aquí me quiero detener y resaltar dos cuestiones centrales.

Una es el recorte del presupuesto de salud a nivel nacional y en la provincia (9% y 32% respecto de la inflación esperada este año) que tiene del otro lado como ganadores a los especuladores financieros que ya se llevaron $ 116 mil millones. Estos presupuestos fueron aprobados con los votos del Frente de Todos y Juntos por el Cambio tanto en el Congreso como en la Legislatura de Jujuy. Solo los legisladores del Frente de Izquierda se opusieron considerando que las necesidades del pueblo trabajador no estaban contempladas.

La segunda cuestión es el negocio que se ha puesto en marcha con la vacuna del covid-19 donde el gobierno nacional pagó anticipadamente 50 millones de dólares a la firma AztraZeneca que fabrica la en el país, pero sin embargo, por las condiciones que impone la lógica de la rentabilidad las mismas se terminan de envasar en México para luego llegar a Estados Unidos y finalmente desde ahí ser importadas hacia la Argentina. La propia ministra de Salud de la Nación, Carla Vizotti, consultada por el periodista Alejandro Bercóvich, confirmó que el país cuenta con la capacidad para finalizar el 100% de la vacuna. ¿Por qué no lo hace entonces? ¿Será porque el Estado pone por delante el negocio privado de unos pocos por sobre la salud de la población?

En este escenario el gobierno provincial amagó la semana pasada a través de su ministro de Hacienda con salir a comprar vacunas aprovechando la autorización del Gobierno nacional. Sin embargo, en 6 días rápidamente retrocedió y Morales sostuvo que “la autorización del gobierno nacional llega tarde y ya no hay vacunas en el mundo”.

Sr. Gobernador, no hay que tomarse un vuelo internacional, en la localidad de Garín (a menos de una hora de la Ciudad de Buenos Aires) se encuentra el laboratorio mAbxience propiedad de Hugo Sigman (un muy amigo del Presidente), allí ya se fabricaron reactivos para 40 mil dosis de la vacuna del covid-19. Se trata de declararlo de utilidad pública como sostienen distintos especialistas e indica el proyecto del Frente de Izquierda presentado en el Congreso, ¿No le parece mejor esta medida?

En la columna de la semana pasada nos preguntamos si el Gobierno provincial tenía un plan frente a la segunda ola, claramente se trata de un plan improvisado donde el juego y el cálculo político lleva las de ganar. Jujuy por la decisión de Morales con el aval de su socio el Presidente del PJ será la primera provincia del país en adelantar las elecciones.

El frío cálculo está hecho en función de sus necesidades de repartirse cargos en el Estado y como sostuvo el periodista Alberto Siufi armar un escenario electoral para que la izquierda se quede afuera. Si ya existe un piso proscriptivo del 5% para ingresar legisladores en pandemia con menos votantes el mismo puede subir al 9 % o más.

Son todas estas trampas las que tenemos que desafiar como parte de pelear un plan integral de salud que contemple los recursos necesarios para los hospitales, la fabricación local de las vacunas y ayudas económicas para todos aquellos que necesiten un ingreso de emergencia entre otras medidas. No se puede hacer como el avestruz.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X