Familiares y amigos de víctimas de la represión estatal convocan a la 6ta Marcha Nacional contra el Gatillo Fácil en Cipolletti. La Izquierda Diario dialogó con sus referentes para conocer más de esta pelea que hace años encararon y que hoy toma más vigencia que nunca ante el avance represivo que se generó en la pandemia.
Domingo 23 de agosto de 2020 23:13
Sergio avalos, Marcos Moya, Daniel Solano, Carlos Painevil, Cristian Ibazeta, Matías casas, Brian Hernández, Pablo Vera, Tomas Vallejo, Facundo Agüero, Rafael Nahuel son los nombres que están en la memoria y en las voces colectivas de todos quienes en la Región del Alto Valle peleamos contra la impunidad y la represión del Estado. Son sus familiares y amigos los que después de largas peleas y contra todas trabas del sistema judicial y estatal hoy convocan a una nueva jornada de lucha y movilización.
Desde la Izquierda Diario nos comunicamos para que nos cuenten más de la actividad, de su historia como organización y las peleas actuales a referentes de la "Familiares y amigos de víctimas de la represión estatal de Río Negro y Neuquén".
LID: ¿Nos pueden contar de la actividad que están convocando?
“Convocamos a una actividad en la Plaza San Martín de Cipolletti, el día 27/8 desde las 16.30 horas en el marco de la 6ta Marcha Nacional Contra el Gatillo Fácil, a todas las organizaciones sociales, partidos políticos y a la sociedad en general que nos quiera acompañar para reclamar y visibilizar estos hechos que suceden continuamente, como ha sucedido con la desaparición de Facundo Astudillo Castro, Santiago Maldonado, Rafael Nahuel y todo los chicos muertos y desaparecidos por las Fuerzas Represivas del Estado. Vamos a movilizar hasta la comisaría 4ta, ya que es la responsable del estado en que se encuentra Franco Cabrera, que hace 10 días recibió un dispararon en la cabeza y está con muerte cerebral en el hospital de Cipolletti”.
LID: ¿Cuándo y cómo se conformó la organización y quienes los acompañan?
“El grupo fue tomando forma con el pasar de los casos, ante la necesidad de no quedarnos solos peleándola en las calles sin encontrar respuestas. Esa fue la solución para nosotros, el juntarnos y acompañarnos en la búsqueda de respuestas para todos. Fuimos aprendiendo y tomando consejos de grandes personas que hemos encontrando en el camino”.
“Si bien ya había causas desde antes, como la de Avalos, Marcos Moya, la de Solano y otros chicos asesinados, seis meses después de la muerte de Matías asesinaron a Brian, eso generó que nos acercáramos más con las causas y que nos dispusieramos a trabajar, a tratar de buscar justicia juntos y lo que ayudó fue que la gente se indignara mucho porque Brian era muy chiquito, era un nene de 14 años no más; eso fue lo que motivó que las causas avanzaran en la justicia y nosotros siguiéramos adelante junto con todas las familias peleandola”.
“Con el tiempo vimos que no era Neuquén nada más, que Río Negro también tenía esos problemas, y eso motivó a que nos juntáramos, hablar un poco y ponernos de acuerdo. No somos un grupo muy formado, muy instruido, continuamente vamos buscando ayuda para tener respuesta a las inquietudes que vamos teniendo frente a los hechos que vemos que pasa y siempre tenemos que buscar a alguien que nos tire un centro para tener esa información y nos acompañe”.
“Recuerdo que una vez pregunte como se hace un organismo de derechos humanos y me dijeron “no se hace, hay que estar y estar”, esas fueron unas palabras muy importantes para entender que sí, es así, nos quedó en claro que tenemos que estar acompañando a otros familiares y a partir de ahí se fue armando un grupo. En las actividades siempre participan partidos políticos, agrupaciones sociales y todo aquel que nos quiera acompañar y que se sienta parte de las causas que nosotros impulsamos”.
LID: ¿Qué opinan de la política de sacar a las fuerzas represivas a la calle para controlar el cumplimiento del aislamiento social obligatorio que impulsada x el gobierno actual?
“Vemos mal que estén sacando a las fuerzas represivas a las calles, que estén militarizando, que estén controlando sectores populares. La primera medida ante la pandemia tendría que haber sido darle seguimiento a todos aquellos que vinieron de afuera del país, que son aquellos que tienen recursos para viajar, para transportarse para cualquier lado y no permitir que se desparrame el virus”.
“Todos lo vimos al principio, que grandes personajes, de sectores apoderados viajaban de un lado a otro a quienes los acompañaba la policía a sus casas, los llevaba, a aquellos tipos que trajeron el virus a la Argentina, se pasearon por todos lados; incluso hoy vemos Youtubers de Buenos Aires que andan paseando en Bariloche skyando porque tienen plata para pagarse el avión, la mujer del Gobernador de Neuquén que se fue de visita a ver a su familia a España utilizando vuelos de repatriados".
"Con eso queda claro que los que pasa es una cuestión de clase, si sos de clase económica alta tenes privilegios y si sos un pobre de un barrio marginal que sale a trabajar o sale a buscar el mango para llevar la comida a su casa te puede agarrar la policía, detener, llevar y hasta desaparecer como pasó con Facundo Astudillo Castro. Berni le hizo allanamientos a la familia, persigue a la novia, ahora acusa a los abogados, criminalizando a las víctimas. Eso es lo que vemos que siempre hace el estado, meter a la policía a los barrios vulnerables no es la solución”.
LID: ¿En su opinión cuál es la salida para frenar la desaparición forzada, el gatillo fácil y los hechos de violencia institucional?
“Ante estos hechos creemos una forma de controlar o evitar que pasen estos casos es que el Estado termine con la impunidad, que no les este el haciendo el aguante a las Fuerzas, que investigue y no como sucede ahora que tras que le mataron un familiar, los investigan, los persiguen; en vez de juzgarlos y meterlos presos como corresponde, y de hecho con mayor sanción por ser agentes públicos”.
“Por el contrario, vemos que se genera más impunidad, como pasa en el caso de Daniel Solano, donde hay siete policías condenados a cadena perpetua y están en libertad con privilegios que no le corresponden, que no merecen. A cualquier persona común que, aunque vaya a robar una galleta lo van a meter preso y detenido hasta el día del juicio”.
“El 19 de agosto también se conoció la noticia de que, en el caso de Santiago Sagredo, asesinado en una comisaría de Cipolletti, absolvieron a los policías aduciendo que había sido un suicidio en la comisaria, se sigue viendo día a día el vínculo entre la policía, los jueces y el estado que les genera impunidad para que ellos actúen como quieran”.
Como se referían desde la organización, sacar a las fuerzas represivas a las calles no es la solución a las crecientes necesidades sociales. Pero el Gobierno Nacional y los Provinciales decidieron sacar a las fuerzas policiales y del ejército para proteger los privilegios de unos pocos empresarios. Eligieron pagar miles de millones a los estafadores y agentes del capital financiero antes que invertir en salud, la educación y el trabajo.
Como venimos denunciando desde esta redacción, para pasar el ajuste y los recortes necesitan fortalecer a las fuerzas de seguridad y garantizarles que cuentan con el apoyo Estatal para que ejerzan el control social y represivo con total discrecionalidad. Por eso para enfrentarlos, impulsamos junto al Observatorio Antirrepresivo la difusión y la más amplia movilización independiente de todos los gobiernos, junto a los trabajadores y sectores populares que salen a pelear y que no están dispuestos a pagar las consecuencias de la crisis sanitaria, social y económica.
Apoyamos y acompañamos los reclamos de las y los familiares y amigues de cada una de las víctimas exigiendo el juicio y castigo de todos los responsables. En el camino de lucha contra la impunidad de ayer y hoy nos iremos encontrando.