La escena teatral no escapa al pedido de recortes por parte del FMI, como en todos los ámbitos y sectores que afectan al pueblo trabajador, el teatro independiente está sufriendo las consecuencias de las políticas ajustadoras de este gobierno.
Martes 16 de octubre de 2018
Hace 21 años se creó en Argentina la Ley Nacional del Teatro Nº 24.800, la cual origina el Instituto Nacional de Teatro, organismo de gran importancia para los sectores del teatro independiente. El INT subsidia las producciones, grupos, giras nacionales e internacionales, a las salas con capacidad menos a 300 butacas, etc.; así como publicaciones, becas de formación e investigaciones.
Cabe resaltar que el apoyo económico del organismo es de vital importancia, aunque históricamente sea insuficiente para un desarrollo profundo de la actividad, y cuyos pagos siempre tienen un tiempo de demora importante, por el cual suele llegar a destino con un importante nivel de devaluación.
Dicho organismo funciona con un consejo directivo a cuyos cargos se accede por concurso y un director nombrado por el poder ejecutivo.
En estos días la comunidad teatral de todo el país se encuentra en estado de alerta y movilización, ya que el actual director del INT, Marcelo Allasino, ha presentado un presupuesto recortado para el 2019, a tono con la política general y el presupuesto de miseria que será tratado el próximo 24. Y para concretar esta maniobra de ajuste a tono con los pedidos de FMI, lo hizo desconociendo al Consejo Directivo, conformado por distintos representantes de las provincia.
Por eso la comunidad teatral está reclamando el correcto funcionamiento de dicho organismo, en defensa de la ley y por supuesto, del presupuesto para el 2019.
También aparecieron las denuncias de persecuciones internas a quienes se oponen a esta política de ajuste y de mayor centralismo en el manejo del organismo. Mecanismo que implica un fuerte repudio de parte de la comunidad, aunque en nada sorprenda el mecanismo que vemos permanentemente en otros sectores.
Este jueves 18, se ha propuesto una acción coordinada en todo el país para visibilizar el reclamo del sector. La acción es fundamental para frenar el ajuste con la mayor coordinación posible de todos y todas las que hacen al funcionamiento del teatro independiente en nuestro país.
Te puede interesar: Teatristas de Jujuy se plantan contra el recorte presupuestario
La defensa de la ley 24.800 debe ir acompañada de una profunda critica y reflexión sobre su formas de funcionamiento. ¿Es correcto que la dirección de dicho organismo quede en manos de quien designe el poder ejecutivo? ¿Qué participación real permite para el sector de artistas en el destino de nuestro teatro, siendo quienes mantenemos día a día, mas allá de los presupuestos oficiales, la actividad en permanente crecimiento?
Ya vimos en la gestión del gobierno anterior, cuando se nombra a Guillermo Parodi al frente del organismo, que fuimos rehenes de sus luchas internas fraccionales y de distintas maneras, tanto un gobierno como el otro, afectó el funcionamiento de los grupos y salas. Es necesario que esta nueva crisis en el INT abra las puertas para que en la comunidad teatral nos replanteemos un funcionamiento verdaderamente democrático, donde seamos los y las trabajadoras del arte quienes votemos a nuestras y nuestros representantes, así como las políticas necesarias para el sector.
Este 18 de octubre, estaremos en todo el país reclamando por la defensa de un presupuesto, no solo que no sea recortado, sino que se plantee según los indices de inflación que ya están afectando nuestros salarios.
Y deberíamos sumarnos al reclamos de los trabajadores que exigen a las conducciones sindicales un paro nacional activo para este 24, porque el presupuesto que se pretende votar en el congreso, recortará a todo el pueblo trabajador, incluyendo al sector artístico.
Unidad de todos los sectores en lucha para frenar el ajuste que exige el FMI.
Adjuntamos las diferentes declaraciones de la comunidad de artistas de las provincias.
Declaraciones: