Falta de personal, de insumos, problema edilicios, salarios atrasados son expresión de una política que atenta contra las salud pública de la población.
Miércoles 10 de agosto de 2016
Un breve repaso de las notas publicadas en distintos medios durante el último mes da cuenta de los problemas y carencias recurrentes de los hospitales de la provincia y la necesaria lucha por la defensa de la salud pública.
Ver también: Salud pública en Córdoba: las cifras de la crisis
Manzana de Salud Mental
El Hospital Neuropsiquiátrico fue uno de los primeros en denunciar la falta de medicamentos. "Hay mucho malestar en el equipo de salud por la situación que atraviesa en Neuro, en la que no sólo faltan antipsicóticos básicos, sino que también hay insuficientes recursos humanos y problemas edilicios", dijo Gastón Vacchioni, psiquiatra y delegado de la Unión de Trabajadores de la Salud a La Voz del Interior.
Silvia Iberlucea, delegada de ATE en el Instituto provincial de alcoholismo y drogadicción (IPAD) expresaba en una emisora radial: “Actualmente, falta medicación indispensable para los tratamientos, el personal del Área de Salud Mental se encuentra en condición de precarización, no hay profesionales en planta permanente. El servicio prejudicial no cuenta con móvil de traslado, no hay equipo interdisciplinario, se perciben sobrecargas en las guardias con sólo un médico psiquiatra para atender a todo el público y la Sala de Cuidados Intensivos está despoblada”.
Sus palabras sintetizan lo que las trabajadoras y los trabajadores de las tres instituciones que conforman la manzana de salud mental (IPAD, Neropsiquiátrico y Casa del Joven) denuncian hace tiempo: sobrecarga de trabajo por la falta de atención en los centros de salud de primer y segundo nivel (dispensarios y hospitales generales), la no creación de dispositivos alternativos a la internación, falta de personal ante el crecimiento de la demanda, personal precarizado, mal pago y con pluritareas.
Ver también: En Córdoba trabajadores denuncian abandono y vaciamiento de la manzana de Salud Mental
Hospital Córdoba
Susana Chávez, delegada de la Asociación de Trabajadores del Estado (Ate), indicó a Día a Día: “La situación es cada vez más complicada. El paciente que puede comprar, se salva. El que no, corre el riesgo de que su cuadro termine agravándose”. Agregó que la escasez alcanza a materiales básicos tales como “gasas, jeringas y vendas”.
Hace 10 días hubo en este hospital reprogramación de cirugías. Según relató personal del hospital y pacientes, los cambios en el cronograma fueron a último momento y se debieron a la falta de insumos médicos y quirúrgicos. Por más que el Ministerio de salud haya dicho que fue por el paro de residentes.
Hospitales pediátricos
No escapan a la norma. En el Neonatal califican a la situación que se vive de "crisis sanitaria". Marité Calzada relataba en Cba24n: "La población que se atiende en los hospitales (públicos) ve que le faltan sábanas, medicamentos, que la cinta que traen no pega, que los insumos no están cuando hacen falta, que hay un solo enfermero para atender a 30 o 50 pacientes".
En el Hospital Pediátrico la caída de contratos a principios de julio determinó el cierre de camas de internación. La misma situación se dio a fines del mes pasado en la Maternidad Provincial, donde la caída de contratos de 11 profesionales afectó la atención en el área de neonatología por falta de personal.
Trabajadores del Hospital Infantil Municipal denunciaron ayer la salida de servicio de la caldera, así lo indicó Graciela Marquez a Día a Día. La delegada del Sindicato Unión de Obreros y Empleados Municipales (Suoem) relató: “Desde el lunes a la tarde estamos sin agua caliente por una obstrucción de los caños, esto ocasiona que no podamos utilizar el lavadero porque la ropa se seca al vapor, no podemos bañar a los niños y no tenemos calefacción”.
Hospital San Roque
Ayer, los delegados del Hospital San Roque denunciaron a través de un comunicado enviado a los diferentes medios el cierre del área de internación del quinto piso, por falta de enfermeras y de insumos. El hecho fue reconocido por el director del nosocomio.
Hospital Florencio Diaz
Inaugurado hace cinco años, funciona cotidianamente como un gran dispensario. Personal del hospital expresó a mediados de julio a LID: "A la falta de personal y equipamiento, salarios no abonados, le tenemos que sumar la falta de medicamentos en la farmacia del hospital. Este problema se da en todos los centros de salud, se prescribe un medicamento y no se puede garantizar el acceso al mismo".
Ver también: Hospital Florencio Diaz, asambleas exigiendo su total apertura
La lista es larga y los ejemplos muestran el vaciamiento de las instituciones de salud, la imposibilidad del gobierno de ocultar su política de deterioro y las pésimas condiciones laborales y salariales a las que están sometidos quienes sostienen la salud pública cotidianamente con su trabajo.