En el marco del paro internacional de los trabajadores de "economías de plataformas" convocado para este 22 de abril, en Argentina hubo acatamiento en varias provincias.
Miércoles 22 de abril de 2020 15:38
En el marco del paro internacional de los trabajadores de "economías de plataformas" convocado para este 22 de abril, en Argentina hubo acatamiento en varias provincias.
En la ciudad de Córdoba, donde los trabajadores de la empresa Rappis cuentan con una trayectoria de organización por sus reclamos desde los "bicicletazos" impulsados el año pasado, hubo un alto acatamiento a la medida.
Al respecto hablamos con Romina, referente del Instagram "Rappis y Furioses" que estuvo impulsando la medida de fuerza: "al menos entre los trabajadores de la empresa Rappis el acatamiento está siendo importante y es desigual entre los trabajadores de Pedidos Ya y Glovo. La medida surge por los reclamos que están siendo incumplidos por las empresas en el marco de la pandemia del coronavirus. Por ejemplo, desde el inicio de la cuarentena las oficinas cerraron y los insumos para nuestra seguridad como alcohol en gel y barbijos lo tuvimos que pagar nosotros sin ninguna respuesta de las autoridades de la empresa".
Por otro lado, Romina planteó a este medio que "la situación de precariedad en la que trabajamos no se aguanta más, nos dicen que somos esenciales y no nos dan los insumos mínimos ni tampoco nos aumentan el pago por pedido que quedó muy atrasado respecto a la inflación. Hay compañeros que pedalean hasta 12 horas por día para llegar a cubrir sus necesidades. Creemos que lo importante además de llevar a cabo estas medidas es organizarnos. Como agrupación estamos impulsando comisiones de higiene y seguridad votadas por los trabajadores que junto con llevar adelante estos reclamos empiece a coordinar entre los trabajadores de las distintas empresas para unirnos y fortalecer esta lucha".
Consultada por la situación de la juventud trabajadora en el marco de la cuarentena, Romina finalizó planteando: "ya lo vimos con los trabajadores de comidas rápidas con quienes tenemos contacto cotidiano. Vimos como los empresarios se aprovechan de la cuarentena para bajar salarios e imponer peores condiciones de trabajo. En otros casos como en bares y hoteles los despiden. Tenemos que empezar a unirnos entre la juventud trabajadora que no tenemos sindicatos o donde los sindicatos directamente juegan para las empresas. Nos están atacando de conjunto y no podemos responder por separado. Nos tenemos que unir, organizarnos desde las bases y pelear por nuestras condiciones de trabajo".