Hasta este martes, la provincia había aplicado sólo el 38 % de las dosis disponibles, mientras que en una semana se registraron casi 500 nuevos casos positivos. Tras las críticas, el Gobierno provincial lanzó un "megaoperativo" para vacunar a trabajadores y trabajadoras de la educación esta semana.
Miércoles 10 de marzo de 2021 00:00
Foto: Ciudad de Mendoza
Si bien el Gobierno provincial insiste en que se mantiene el amesetamiento de los casos, se viene registrando un aumento creciente de los casos positivos de Covid en la provincia. Entre el viernes pasado y este martes, según el propio Ministerio de Salud de la provincia, se registraron casi 500 nuevos casos positivos.
De mantenerse esta tendencia en los próximos días, esta semana podría superar a la anterior, que registró 949 casos positivos, la cifra más alta hasta ahora en lo que va del año. A su vez, el registro de esa semana fue el mas alto en la provincia desde la primer semana de diciembre del año pasado, marcando una tendencia creciente de casos positivos.
Estos datos confirman las denuncias de trabajadoras y trabajadores de la salud y la educación, quienes vienen denunciando que el Gobierno provincial impuso la vuelta a clases presenciales sin garantizar las condiciones sanitarias en las escuelas, por un lado, y que en los hospitales no solo se mantiene la falta de recursos, sino también la precarización laboral que expone la salud de pacientes y personal de la salud.
Te puede interesar: Se suman 131 muertes por covid-19 en las últimas 24 horas
Te puede interesar: Se suman 131 muertes por covid-19 en las últimas 24 horas
Resulta increible que en este contexto, trabajadoras y trabajadores de la salud vengan denunciando las amenazas de ceses de contratos a enfermeros y enfermeras que ingresaron a trabajar en el sistema de salud público durante la pandemia. Muchos hacen meses que no cobran sus sueldos y hoy ven peligrar sus fuentes de trabajo ante la amenaza de no renovación de contratos, lo que implicaría no solo enfermeros y enfermeras sin trabajo en medio de una pandemia, sino resentir la atención en hospitales y centros de salud.
En este marco, los datos sobre el avance de la vacunación en la provincia desataron una ola de críticas al gobernador Suárez y la ministra Nadal. Según el Monitor Público de Vacunación, de las 128.250 dosis recibidas por la provincia, hasta este martes solo se habían aplicado 55.575. Es decir que la provincia solo aplicó el 38 % de las dosis disponibles, lo que abarca solo al 2 % de la población total de la provincia. De esta manera, Mendoza es una de las provincias que menos personas vacunó en relación a la población total
Desde el ministerio aseguraron que el 100 % de las dosis recibidas se encuentra distribuida en los centros de vacunación designados, pero lo cierto es que se venía con un promedio de 2.000 vacunaciones por día, lo que implicaba tardar tres meses en aplicar todas las dosis disponibles, pero entre el jueves pasado y este martes se aplicaron solo 2.500 vacunas.
También podes leer: ¡No a las patentes! Vacunas para todos. ¡Por un plan de vacunación universal y gratuito!
También podes leer: ¡No a las patentes! Vacunas para todos. ¡Por un plan de vacunación universal y gratuito!
Ante la oleada de críticas, desde el Gobierno provincial anunciaron que este miércoles comenzará un "megaoperativo" para avanzar en la vacunación de las y los trabajadores de la educación, llegando a 7.000 dosis aplicadas por día en lo que queda de la semana. Sin embargo, las denuncias de las y los trabajadores de la educación dejan en evidencia lo insuficiente de las medidas. Desde el Sute vienen denunciando que el Gobierno provincial impuso la vuelta a la presencialidad en las aulas singarantizar condiciones mínimas de infraestructura ni sanitarias en las escuelas.
En una entrevista en Radio Nihuil, la responsable de la Dirección de Epidemiología, Andrea Falacchi, aseguró que “Con el regreso a clases hay mayor movilidad de las personas y con el protocolo de las clases que obliga a tomar temperatura dos veces eso va a aumentar los casos”. Sin embargo, estudiantes junto a sus familias, docentes y celadores vienen denunciando en decenas de escuelas las condiciones edilicias en las que tienen que cursar.
Un conjunto de expertos realizó a pedido del Sute un informe de riesgo epidemiológico para la provincia, donde explicaron que ·El retorno a la presencialidad implicará aumento de movilidad y esto puede ocasionar un crecimiento en las infecciones. Mucho más cuando, como hemos denunciado sistemáticamente, no existen condiciones adecuadas en la mayoría de los edificios escolares: faltan espacios adecuados, servicios básicos como agua, ventilación acorde, insumos elementales como jabón en todos los baños, provisión de elementos de limpieza (alcohol, lavandina, desinfectantes), entre un montón de necesidades permanentes que el Estado desoye. Así como tampoco se garantiza conectividad y dispositivos tecnológicos para los/as estudiantes que más lo necesitan. Tampoco hay protocolos claros de actuación y se ha descargado toda la responsabilidad y organización en las escuelas".