×
×
Red Internacional
lid bot

UNT. Crean secretaría privatista en la Facultad de Artes

La ex vice decana Silvia Agüero presidió la primera reunión de la Secretaría de Postgrados, anunció la conformación de la nueva unidad y la creación de postgrados pagos en la FAUNT.

Martes 14 de agosto de 2018 00:40

Poco se sabe sobre el manejo de los fondos de la UNT y fue de sorpresa para muchos que se destinen recursos para la creación de una nueva secretaría, estando la universidad atravesada por el reclamo salarial docente acorde a la disparada inflacionaria. Según se anunció desde las propias autoridades, será encargada de habilitar postgrados e investigaciones docentes.

La tensión entre lo público y lo privado, entre lo gratuito y lo pago vuelve a atravesar la facultad de Artes después de que se reformara la licenciatura de artes plásticas, ahora devenida en artes visuales.

Con el pretexto de una necesaria “actualización de contenidos”, el “cambio” vino de la mano de la quita de contenidos de las carreras de grado, es decir a las que se accede sin restricciones desde la propia universidad.

Una vez obtenido el título de grado comienza una nueva “carrera” por la revalorización de los títulos por la vía de los postgrados. La prueba piloto se hará con un curso de Historia del Arte, si bien su contenido es hasta el momento guardado en secreto por las autoridades, la historia del arte para la carrera de artes termina en 1960.

Más allá de los esfuerzos que puedan hacer algunos docentes para incluir contenidos más contemporáneos, quedan afuera procesos históricos que explican cambios vertiginosos en las maneras de producir arte y sus circuitos: el ascenso del lenguaje contemporáneo, la incorporación de herramientas digitales y la exploración de otras dimensiones a través de Internet, o el crecimiento exponencial de las industrias culturales, que amasan fortunas año a año. También se aparta al marxismo y los filósofos de la Escuela de Frankfurt como Walter Benjamin o Raymond Williams, que hicieron importantes aportes a los estudios culturales.

No olvidemos que en el año 2015 el Consejo Superior aprobó el proyecto de la carrera de Historia del Arte, hasta el momento no hay ninguna novedad de su implementación. Es decir, para la Facultad de Artes parece ser importante la investigación y la especialización... si es que lo pueden pagar los estudiantes o profesionales.

Que no nos sorprenda cuando saquen un posgrado en Serigrafía, Escultura en Madera o Nuevas Tecnologías. La propuesta de la nueva carrera (Licenciatura en Artes Visuales) propone la eliminación de las especialidades junto con un recorte de 5 horas semanales para los talleres, bajo un discurso progresista de que es necesario ampliar los campos de producción del arte y las nuevas formas híbridas.

Nadie garantiza a estudiantes y docentes que en realidad no serán testigos de la degradación de la enseñanza en artes; esto mismo denunciaban el año pasado desde la asamblea de estudiantes de Artes, donde se afirmaba que hubo una reforma curricular a espaldas de la comunidad educativa, posiblemente para ocultar estos propósitos.

En las demás carreras se repite la situación: en Fotografía por ejemplo se podría atender uno de los reclamos más significativos en términos de currícula de los estudiantes de fotografía que es la inclusión de las nuevas herramientas técnicas y tecnológicas, pero en vez de incluirlo en una actualización de grado se crea como contenido pago en un postgrado.

Este sistema de inclusión-exclusión que incluye contenidos pero que excluye a los que no lo pueden pagar genera para las distintas clases sociales categorías de profesionales “de primera” y “de segunda”, siendo poco probable que los trabajadores y sus hijos accedan.

Donde existe una necesidad, nace un negocio

En el último saqueo implementado durante el gobierno peronista de Menem (bajo las normativas del Banco Mundial) se sancionó la Ley de Educación Superior (LES) que instaba a las universidades del país a buscar “recursos propios” en el caso de que el presupuesto destinado por el Estado y votado por el Congreso Nacional no alcanzase. Estos recursos podían ingresar por la vía del cobro de aranceles, inversión de capitales privados, reforma de contenidos quitándolos de carreras de grado y readecuándolo a postgrados pagos.

Un nuevo saqueo se está pergeñando con Macri a la cabeza y son nuevamente los organismos financieros internacionales los que ponen las “metas” de achicamiento del estado. Las pretensiones del FMI querrán tensar la relación de lo privado y buscan generar consensos por la vía de los déficits de la educación pública. Para esto se valen de lo que se conoce como “ahogo presupuestario” y el ya mencionado avejentado contenido curricular.

Para esto es necesario la colaboración de muchos sectores que eslabonan una cadena de responsabilidades.

En primer lugar tenemos al Congreso Nacional que vota el presupuesto, y así como se dio con la reforma jubilatoria y previsional ya están en curso reuniones entre el presidente y los gobernadores de las provincias dando por tierra al mito de la división de poderes. Junto con el presupuesto educativo están en discusión los nuevos tarifazos, y la devolución de los compromisos con el FMI.

Por otro lado, está la administración de los recursos de la UNT, es decir del Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada facultad. Pero la gestión no sólo administra los presupuestos, sino que cumple un rol bisagra en tanto es responsable de los contenidos que, por la vía de la catatónica pasividad frente a los nuevos contenidos creativos, avances técnicos y tecnológicos y la no investigación, apuesta a la caducidad de las currículas. Se vale también de mecanismos antidemocráticos para poder implementar discrecionalmente “lo privado” en donde las decisiones las toman los consejos directivos sin abrir jornadas donde los estudiantes y docentes puedan opinar sobre los contenidos y de qué manera se implementarán. Es pura voluntad política hacerlo a puertas cerradas en tanto existen en FAUNT espacios creados de manera independientes de las autoridades como las JEIA (Jornadas Estudiantes de Investigación en Artes) que precisamente pusieron de manifiesto la falta de incentivo de las autoridades a la investigación en Artes.

Esto último es parte de uno de los elementos más importantes para generar este consenso privatista que es precisamente la cooptación de voluntades por parte de las autoridades. Sin el visto bueno de los consejeros estudiantiles, docentes y del activísimo estudiantil que en numerosas oportunidades ha intervenido como actor (pese a la voluntad de las autoridades) y del estudiantado en general será imposible la implementación por la vía de la privatización de los contenidos e investigaciones.

En Argentina la educación pública y gratuita es una conquista que ni siquiera la dictadura militar y los siguientes gobiernos entreguistas han podido derribar. Distinta es la historia de la educación en otros países de América Latina que sí han sufrido grandes ataques en esta conquista. De ahí que los directivos oscurantistas y medievales de la UNT que han tenido gestos con la Iglesia Católica -dándole el honoris causa al Papa y negándose a firmar las solicitadas en favor de la legalización de la I.V.E.- quieran hacer pasar como “actualización de contenidos” de una gestión que va acorde con los tiempos que corren algo que es una antidemocrática vía para privatizar contenidos.

Para que la actualización de los contenidos no sea un negocio, es primordial la participación de los docentes y los estudiantes en jornadas donde se pueda poner de manifiesto qué es necesario actualizar y con qué perspectiva. Para que todos puedan tener acceso es básico mantener el principio de la gratuidad.

La ola verde ya ha demostrado que para la conquista y preservación de los derechos debemos ganar las calles y militar la participación activa en una afilada argumentación y contra argumentación. Los centros de estudiantes que han querido ser “neutrales” terminan siendo pasivos, a contramarcha de la historia, y éste es un elemento fundamental para que el aborto siga en la clandestinidad. El centro de estudiantes de Artes (dirigido por Libres del Sur) además de “avalar” la Asamblea prevista para este miércoles 15 de Agosto tiene que ponerse a la cabeza de convocar. Cuando son las elecciones de centro y consejo utilizan todos los recursos para convocar a los estudiantes, esos mismos recursos tienen que ser puestos en función de la convocatoria a la Asamblea General de Artes que fue convocada de manera solidaria con el reclamo docente, en defensa de la educación pública y contra el ajuste.