Jueves 6 de febrero de 2020 23:00
El conflicto abierto por la eliminación de la cláusula gatillo, el retraso en el pago de los haberes de los estatales a provocado una serie de movilizaciones a lo largo del mes de enero y paros con quite de colaboración en la Salud, que se votó en la Asamblea Interhospitalaria del SITAS, unos de los gremios del sector. Ayer se realizó otra marcha conjunta de la Salud y la Educación y se sumaron trabajadores judiciales. En tanto que el gremio de ATSA viene con una escandalosa tregua hacia el gobierno de Juan Manzur.
En el caso de la Salud los paros con quite de colaboración son progresivos. Una semana fue de 24 horas, de 48 horas en la próxima y esta semana será de 72 horas. Hoy se está cumpliendo la segunda jornada y su nivel de acatamiento también va en ascenso. Para que nos cuenten la situación que se vive en los hospitales entrevistamos a dos trabajadoras del Hospital Centro de Salud.
¿Cómo se fue desarrollando el reclamo por la cláusula gatillo?
Y: El conflicto va cobrando mayor adhesión a medida que pasa el tiempo. El gobierno de Manzur eliminó arbitrariamente la cláusula gatillo incumpliendo lo acordado en la última paritaria. El gremio de ATSA al igual que otros gremios al no tomar ninguna medida, en los hechos están dejando pasar el ajuste. La combinación de estás cosas es lo acrecentó el descontento en el conjunto de los trabajadores de la Salud.
¿Cómo los afecta el ajuste que están sufriendo los trabajadores estatales?
V: En relación al ajuste que el Gobierno lanzó mediante el decreto que eliminó la clausula gatillo, nos afecta el bolsillo por la inflación que todos la sufrimos los precios nunca pararon de subir y esto hace más difícil llegar a fin de mes a las familias de los trabajadores de la Salud. Por otro lado el retraso en el pago de los sueldos genera que tengamos que pagar todas las cuentas vencidas, lo que genera recargos .
¿Cómo vienen organizándose en el hospital?
Y: En el hospital se vienen desarrollando asambleas. En un primer momento muchos compañeros se acercaban para consultar si eran ciertas las versiones que dejaba transcender el gobierno que si iba a pagar lo adeudado pero con el tiempo se fue comprobando que esto no iba a suceder, ya pasó un mes y no hay respuesta favorable. Incluso al volver de vacaciones el gobernador Manzur declaró que la cláusula gatillo "no existe más" esto generó mucha bronca y uno de los factores por el cual el paro de esta semana es mucho más fuerte, logrando paralizar al hospital. Este es uno de los hospitales en el que la lucha es muy fuerte, hay asambleas semanales.
¿Cuáles son los otros reclamos en la Salud?
V: La falta de insumos, el presupuesto de la Salud no alcanza por la demanda que tiene, muchas personas que perdieron sus trabajos y por lo tanto su obra social, ahora vienen a atenderse en los hospitales públicos. También se vio afectado el nombramiento de los reemplazos para cubrir las vacaciones. Esto genera una sobreexigencia en pocos compañeros y las guardias se recargan.
¿Cómo opinan que debe continuar esta lucha?
Y: En todas las movilizaciones está presente la consigna de unidad de los estatales. Las movilizaciones conjunta de la Salud con la Educación son un primer paso. Pero esa idea entusiasma a los compañeros, muchos te lo dicen en los servicios, que si nos unimos todos los estatales lograríamos la fuerza para tirar abajo el decreto del ajuste de Manzur . Tenemos que levantar la voz para denunciar el rol cómplice con el gobierno de muchos gremios y exigir un plan de lucha unificado. También venimos discutiendo de explicar nuestro reclamo a la sociedad y buscar el apoyo de los pacientes ya que ellos son perjudicados con estas políticas de ajuste. Mañana realizaremos la tercera jornada de paro de esta semana y en la asamblea de hoy votamos como mandato tres días más de paro para la otra semana.