×
×
Red Internacional
lid bot

REGRESO EN RETIRO. Cristina Fernández: “Propongo conformar un gran frente ciudadano”

Tras presentar un escrito ante el juez Bonadio, la expresidente habló ante miles de militantes kirchneristas en la calle Comodoro Py. Se autodefinió como perseguida política.

Miércoles 13 de abril de 2016 12:23

A las 11 de la mañana la expresidente salió del edificio de Tribunales y caminó hasta el escenario montado en la calle Comodoro Py por el Suterh, el sindicato de los porteros de edificios que conduce Víctor Santamaría.

Minutos antes finalizó la declaración indagatoria de Cristina, donde le entregó un escrito (que había difundido públicamente un rato antes) al juez Claudio Bonadio y se negó a responder preguntas.

Mirá también: Cristina en Tribunales: la política detrás de la ‘grieta’

Ya sobre el escenario los miles de presentes vivaron a la expresidente y le brindaron el apoyo esperado.

En su discurso Cristina hizo una historización de persecusiones y proscripciones políticas sufridas por líderes de "movimientos nacionales y populares", en la cual inscribió su propia situación judicial.

A su vez propuso la conformación de un "frente ciudadano" conformado por kirchneristas y no kirchneristas que se organicen para exigirle al Congreso que defienda los "derechos y conquistas" amenazados por las políticas de Macri.

Si bien criticó el ajuste del gobierno nacional, de lo que no habló Cristina fue del brutal ajuste en curso que están encabezando las gobernadoras y gobernadores kirchneristas, como en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Santiago del Estero. Tampoco hizo referencia al encuentro que en el mismo momento estaba teniendo el presidente Macri con Juan Manuel Urtubey, el gobernador de Salta que hasta hace muy poco representaba una valiosa pieza del Frente para la victoria. No es un caso aislado, sino que en Comodoto Py tampoco estuvieron presentes ni Daniel Scioli, ni los gobernadores del peronismo.

Por otro lado, si en el escrito presentado ante Bonadío atacó las políticas de endeudamiento, en su discurso no hizo referencia a que el macrismo logró aprobar en el Congreso el acuerdo con los fondos buitre gracias a los votos del Frente para la Victoria en el Senado.

Habló en total una hora y doce minutos. Mucho o poco, depende cómo se mire. Vale recordar que no enfrentaba un micrófono desde el 9 de diciembre, cuando se despidió de la presidencia con un acto en Plaza de Mayo.

"Yo soy un obstáculo"

Algunos de los pasajes más destacados del discurso de Cristina Fernández:

“Muchas gracias por este regalo que me dan de bienvenida y amor. Quiero que estén todos muy tranquilos. Me pueden citar veinte veces más, me pueden meter presa, pero lo que no pueden hacer es callarme y no dejarme decir lo que pienso”, arrancó su discurso.

Y siguió: “No vean este hecho como un ataque a una persona. Reflexionemos juntos, recontando la historia, y verán que no es el único caso de una expresidenta perseguida. Al contrario. Fíjense (...) El primer presidente perseguido fue Yrigoyen cuando lo derrocaron en 1930 y después lo acusaron de muchas cosas (…) Entonces él representaba los intereses de los desposeídos”.

“Luego, cuando el movimiento nacional y popular encarnó en las figuras de Juan Domingo y Eva Perón que construyeron historia y época con los derechos adquiridos y la movilidad social ascendente (…) Ni hablar de la proscripción y los decretos prohibiendo nombrarlos”.

“En la historia no podrían haberse consumado los atropellos, las entregas y la desgracia para muchos argentinos y argentinas sin la complicidad del Poder Judicial. Estoy segura de que si pudieran prohibir la letra k del abecedario lo harían”.

“En 1976 encarcelaron a los funcionarios del gobierno derrocado pero también a dirigentes y empresarios que no eran partidarios de esa dictadura (…) Algunos de esos casos, como el de Graiver, siguen aún adentro de este edificio en algún cajón o en algún basurero. Ahí está la causa de apropiación ilegítima, torturas y desapoderamiento de la familia Graiver (…)”

“¿Cuál es el hilo conductor de cada uno de esos procesos moralizadores? Venían por los derechos y las conquistas que habían logrado millones de argentinos que habían mejorado su vida como parte del movimiento nacional y popular que se encarna en las distintas épocas”.

“Los dirigentes no cambiamos la historia, la que la cambian son los pueblos”.

“Yo soy un obstáculo (…) La proscripción otra vez. Qué poco originales. Y ahora aparecieron algunos paladines de la moralidad. Pero hay una diferencia con los anteriores. A esos no los conocíamos (…)”

“Los que querían llevarnos al mundo nos han llevado. Hoy estamos en todas las tapas del mundo menos en las de Argentina”, en referencia a los Panama Papers y el involucramiento de Macri en el escándalo.

“Se pasaron años buscando la ruta del dinero k y se encontraron con la ruta del dinero M”, ironizó.

"Un gran frente ciudadano"

La segunda parte de su alocución estuvo dedicada a una propuesta a la militancia que la acompañaba, pero también a muchos que miraban por televisión.

“Hoy tenemos que ver cientos de miles de despidos, muchos más en el sector privado que en el sector público, persecusión ideológica, industrias en crisis, comercios que cierran, tarifazos en servicios imprescindibles para todos los argentinos (…) Este es un gobierno que no cuida a los argentinos. Hemos sido respetuosos de esa voluntad popular y yo he guardado un respetuoso silencio. Pero ojo que la voluntad popular no la tiene que respetar la oposición solamente sino el gobierno que había prometido que no iba a haber ajuste. Que respete esa voluntad porque mucho de ese 51 % lo votaron creyendo".

"Sé que hay muchos argentinos enojados con otros compatriotas echándole la culpa de haber votado a este gobierno. No se enojen ni con sus amigos, vecinos o parientes, porque eso nos divide y no nos sirve. Tenemos que estar unidos. Y tampoco acusen a nadie de haber creído. Y entendemos porque no todos tienen la capacidad, o la actitud o la militancia para poder defenderse de medios que les mintieron durante años con falsedades. No se enojen con otros argentinos y les propongo conformar un gran frente ciudadano en el cual no se le pregunte a nadie a quien votó ni en qué partido o sindicato está, si paga ganancias o no, sino cómo le está yendo. ¿Te está yendo mejor o peor que antes? Y ese es el punto de unidad de los argentinos, para reclamar por los derechos que les han arrebatado".

"¿Cuándo? ¿Dónde? Bueno, se me ocurren algunas ideas. Siendo legisladora desde 1989 hasta que asumí como presidenta. Ese lugar al que habían convencido a muchos argentinos que era mi escribanía, que es el Congreso, ahí hay que ir con ese frente ciudadano y patriótico que debe estar integrado por ONG sociales, religiosas, no kirchneristas, de cualquier procedencia que sufran los derechos perdidos. A ese Congreso hay que exigirle que se convierta en una escribanía del pueblo. Es una responsabilidad que tienen todos los partidos de la oposición a quienes hay que reclamarles que asuman esa responsabilidad".

"Cuando los dirigentes no respondan ustedes tomen las banderas y marchen adelante. Acá no hay salvadores ni mesías. El día del juicio final vendrá el mesías pero no va a entrar en este edificio".

"Deben unirse los argentinos porque son graves las cosas que han sucedido en estos 120 días. Sería fácil para mí en forma panfletaria y demagógica emprenderla contra fulanito o menganito. Pero hay gente que está convencida de que con estas ideas y estas medidas se puede llegar a buen puerto".

"Quiero que la gente vuelva ser feliz en Argentina. No quiero que una dirigente social como Milagro Sala esté presa sin saber de qué se la acusa".

"Es importante organizarse y unirse. En cuanto a mí, mis queridos compatriotas, no se preocupen. Ustedes saben que voluntariamente y explícitamente renuncié a tener fueros. Nos los necesito. Tengo los fueros que me dio el pueblo en estos años y en dos elecciones consecutivas. Hoy, cuando se me leyó la acusación que se nos hace a mí, a mi exministro de Economía y al director del Banco Central por ssociación ilícita, les contesté que la única organización de la que formé parte fue del Poder Ejecutivo que fue votado por el 54 % de los votos".

"Estamos en nuevos tiempos. Yo quiero transmitir amor. Porque intuyo en el aire que las cosas no están bien. Ustedes han sido empoderados en estos doce años y medio, y la historia que yo relataba al principio es la historia de los avances y de los retrocesos del pueblo argentino".

"Les propongo, con inteligencia, que seamos capaces de conformar un gran frente ciudadano. Convoquen a los dirigentes sindicales también, a esos que nos hacían paro porque no querían pagar el impuesto a las ganancias y hoy ven cómo se pierden puestos de trabajo. Necesitamos ese frente ciudadano, organizado y participativo. Cada compatriota es un dirigente en sí mismo. Sólo con una consigna: preguntarle a todos y cada uno de los que se acerquen cómo estaban antes del 10 de diciembre (...) y si pueden llenar el chango o tomarse vacaciones como entonces".