Crisis de abastecimiento de agua. Carteles de multinacionales que monopolizan obras de trenes y subtes del estado desde hace 15 años. Falta de médicos y camas en hospitales. Estas fueron las críticas dirigidas al actual mandatario de San Pablo, Geraldo Alckmin, en el último debate entre los candidatos a gobernador del principal estado del país, trasmitido por la televisión Globo en la noche del 30/09.
Jueves 2 de octubre de 2014
Fotografía: Reuters
Encuestas divulgadas el martes muestran una caída de Alckmin (PSDB) en la disputa por la gobernación de San Pablo. Alckmin descendió del 49% al 45%. Paulo Skaf, candidato por el PMDB, osciló del 17% al 19%. Alejandro Padilha (PT), subió de 8% a 11%. Incluso con esta caída en la recta final, Alckmin sigue siendo el favorito en la disputa, con altas chances de ganar en el primer turno.
Falta de agua
El principal motivo de las críticas al actual gobernador fue la crisis de abastecimiento de agua, que afecta a una de las mayores capitales del mundo. Mientras Alckmin se defendió sosteniendo que se debe a la mayor sequía en décadas, los adversarios lo atacaron denunciando la falta de inversiones y los estudios que desde hace 10 años anticipaban la crisis actual.
Alckmin afirmó que no faltaba agua ni faltaría en la ciudad. En ese exacto momento fue víctima de carcajadas de la platea, ya que todos los días los medios dan cuenta de innumerables casos de falta de abastecimiento permanente en los más diversos puntos de la capital.
Skaf, segundo en las encuestas, atacó diciendo que “No es por falta de lluvias, sino por falta de obras. Hay lugares en el mundo que son desiertos y no falta agua. La empresa de saneamiento Sabesp distribuyó R$ 4,7 billones a sus accionistas cuando debería distribuir R$3,8 billones. Por cada tres trillones de litros que salen de las represas, un billón permanece en los caños, una irresponsabilidad total del gobierno de San Pablo”. El candidato del Partido Humanista de la Solidaridad (PHS), Laércio Benko atacó en el mismo sentido: “En lugar de culpar a San Pedro, vamos a hacer que dejen de llover dólares en la Bolsa de Nueva York”.
Corrupción en el sistema de trenes y subtes
Todos los adversarios recordaron al gobernador los escándalos de corrupción involucrando al estado. Según la investigación en curso, existen muchos indicios de que desde hace 15 años grandes multinacionales asaltan las arcas públicas de la ciudad, manipulando los precios de los contratos por la prestación de servicios. Durante todo ese período el Estado fue gobernado por el PSDB.
Entre esas empresas está el gigante alemán de ingeniería, Siemens, la francesa Alstom, la canadiense Bombardier, la española CAF y la japonesa Mitsui.
El candidato del PSOL, Gilberto Maringoni, denunció que buena parte de las empresas involucradas en los escándalos de corrupción son las principales aportantes a la campaña del gobernador. Alckmin lo negó. Mientras tanto, las prestaciones de las cuentas oficiales del Tribunal Regional Electoral muestran que más de la mitad de la campaña del candidato tucano a la reelección fue bancada por empresas investigadas en las denuncias de fraude. En total son cuatro empresas sospechadas, especialmente grandes constructoras del país, de donar R$ 8,3 millones, 56% del total recaudado (R$ 14,7 millones).
Salud y educación precarias
La situación de la salud y de la educación en el estado también fue motivo de críticas por parte de los adversarios del gobernador. Denunciaron el intento de Geraldo Alckmin de privatizar hasta el 25% de las camas del sistema público de salud, iniciativa barrida por la justicia por contraponerse a la Constitución de 1988, cuando fue instituido el Sistema Único de Salud.
Paulo Skaf recordó la caída en el número de vacantes de internación entre 2003 y 2013: “Perdimos casi 18 mil camas”. El candidato petista Alexandre Padilha insistió en la pésima calidad de la enseñanza secundaria del estado, que ha obtenido resultados negativos en varios indicadores en estudios realizados por entidades especializadas.
El muerto se ríe del degollado
Para defenderse de los ataques de su principal competidor, Alckmin alegó que Paulo Skaf fue responsable por el cobro de tasas de 72% a los alumnos de la red de enseñanza técnica que dirigía, organizada por las entidades representativas del empresariado paulista. Esta red es financiada por subsidios fiscales, que según el gobernador significaría un “doble cobro” para la población.
Laércio Benko del PHS al referirse a la corrupción recordó a los petistas condenados por el llamado escándalo del “mensalão” cuando el candidato Alexandre Padilha era ministro de Salud bajo el gobierno de Dilma: “Padilha dice que el PT nunca cambió de lado. Pero muchos (petistas) hoy están detrás de las rejas de las penitenciarias”, provocando risas de parte de la platea.
A pesar de criticar la política de Geraldo Alckmin en relación a la salud, Alexandre Padilha fue ministro de Dilma y responsable del avance de la privatización del Sistema Único de Salud por vías indirectas, a través de la incorporación de empresas privadas en la gestión de los hospitales.
La candidatura de la izquierda tradicional no se destacó
Gilberto Maringoni, con sus propuestas de un capitalismo con más intervención estatal, poco se diferenció del resto de los candidatos. Defendió la re-estatización de las empresas privatizadas en los 90, y criticó la homofobia. Al no señalar cómo la actual democracia está al servicio de los ricos, al no apoyarse en las manifestaciones de la juventud y las huelgas que han recorrido al país, fue incapaz de expresar una alternativa real a los trabajadores y la juventud que vienen jugando un papel destacado en el último tiempo. En síntesis, fue incapaz de dialogar con los cuestionamientos a la casta de políticos parásitos que dominan el país y con las demandas por derechos sociales verdaderamente dignos para toda la población.

Daniel Matos
Nacido en Montes Claros, Minas Gerais, Brasil. Dirigente del Movimiento Revolucionario de Trabajadores (MRT) de Brasil, reside desde 2015 en Argentina colaborando con la dirección del PTS. Miembro del consejo editorial de Esquerda Diário y de la revista Estrategia Internacional. Coautor del libro Questao negra. Marxismo e classe operaria no Brasil, Ediciones Iskra, 2013.