Docentes y estudiantes se encuentran en estado de alerta y movilizaron desde el martes de esta semana. Realizaron variadas y activas jornadas de lucha y fueron parte de la marcha de todos los IES de la provincia, el jueves 5, en reclamo por el constante ataque a la educación pública por parte de Gerardo Morales e Isolda Calsina.
Viernes 6 de septiembre de 2019 13:41
FOTO: Corriente Sindical Marina Vilte
Estudiantes de las carreras de Educación Primaria e Inicial y docentes de los Institutos de Educación Superior N° 3 de Jujuy realizaron bocinazos, cartelazos, marcha a la Legislatura jujeña y se encuentran en estado de alerta permanente debido a la suspensión de cinco Comisiones, exigiendo derogar la Resolución 7239 y en contra del cierre de carreras por parte del Gobernador Gerardo Morales y la Ministra de Educación Isolda Calsina.
Las y los presentes se manifestaron a favor de la Educación Pública, Laica y Gratuita, en contra de la suspensión de cinco comisiones por la Resolución 7239 vigente desde el 2017, año desde el que vienen sufriendo los ataques más fuertes.
Asimismo, indicaron que se preparan para marchar el martes 10 por la mañana a la Legislatura de Jujuy, donde existe el compromiso de reunión con la ministra Calsina en el marco de la Comisión de Educación.
Este acuerdo entre docentes y estudiantes y la diputada Mary Ferrin, presidenta de dicha Comisión, se vio posibilitado a pedido de las y los Diputados del PTS/FIT, Eduardo Hernández, Natalia Morales y Alejandro Vilca, tras presenciar una gran movilización de parte del IES N°3.
“El FIT fue el único bloque que expresó, no solo la solidaridad con los docentes y estudiantes, sino que también indicamos que este atropello es parte del accionar político del Gobierno que avanza con el ajuste en educación, cerrando y restringiendo el derecho a estudiar y a elegir qué estudiar. La diputada Ferrin avaló la política del gobierno y afirmó que el problema es que sobran docentes, a lo cual respondí que más que sobrar faltan escuelas, docentes y grados están hacinados de niños, y si hubiese más carreras para que se puede estudiar sería fuente de trabajo para los mismos”, subrayó Natalia Morales.
La delegación del IES N°3 que esperaba afuera de la Legislatura provincial,compuesto por estudiantes y docentes, alzaba la voz replicando sus exigencias: “Son carreras en riesgo, se estarían cerrando. Llegó una comunicación de parte de parte de la Dirección de Educación Superior diciendo que solamente se abriría un curso, permitiendo la inscripción de la matrícula para un solo curso. Es nuestra preocupación saber qué va a pasar con la educación, con los estudiantes jujeños que eligen ser maestros, que apuestan a la educación de Jujuy y nos vemos cercenados por esta decisión”, afirmó la docente Edith Orellana.
Otro de los docentes presentes fue Zenón Rivera, quien comentó: “Estamos en pleno proceso de trabajo con los diseños curriculares que nos lo piden de un día para el otro. Estamos con mucha desazón, con preocupación. Es un ataque a la educación en particular y a todo el sector trabajador en general, si no que también a otros sectores de la producción jujeña, trabajadores de comercio o de las empresas como el Ingenio La Esperanza, donde están atacando a los trabajadores como parte de una política nacional tendiente a favorecer a algunos sectores. En la provincia y en el país, se están haciendo recortes muy fuertes, se está dejando a los docentes sin trabajo y a los estudiantes sin la posibilidad de estudiar, a personas que no tienen los recursos suficientes para pagar una educación privada, para viajar a lugares lejanos, entonces a ellos se les está cercenando esa posibilidad del derecho de estudiar. Y estamos acá presentes para que se cumpla ese derecho a una educación pública, gratuita y de calidad”.
“Tienen que derogar la resolución del 2017 que plantea la suspensión de las inscripciones en carreras como Inicial, Primaria, Educación Física, Matemática, Lengua. Queremos que se vuelvan a abrir las carreras. Dicen que hay un problema que es que hay muchos docentes, pero es falso, en realidad lo que están faltando son escuelas, y eso es responsabilidad del Estado. Y es la función que deben cumplir”, expresó el docente.
A pedido del diputado provincial Eduardo Hernández del PTS en el Frente de Izquierda, y el bloque del FIT, se promovió que delegados docentes y estudiantes sean recibidos y pudieran expresar las problemáticas que los aquejan, y se llegó al compromiso de que el martes próximo Isolda Calsina se haga presente. “Fue una reunión informal, pero pudimos presionar para que se produzca una instancia posterior donde se pueda llegar a alguna conclusión”, informó Eduardo Hernández, uno de los presentes junto con Juárez Orieta del PJ y Alejandro Vilca y Natalia Morales del PTS en el Frente de Izquierda.
“Estudiantes y docentes pudieron expresar su rechazo a las medidas del Gobierno provincial, a los cierres de carreras, pudieron dar testimonio de lo que ocasionaria este proceso de recorte generalizado, y expresaron mucha molestia. Logramos que la Comisión de Educación se comprometiera formalmente a notificar al Ministerio para lograr que la Ministra Isolda Calsina pueda dar explicaciones, que se propicie una instancia de diálogo real donde se los oiga. Desde el PTS en el Frente de Izquierda, a través de sus diputadxs, se propuso que la Comisión de Educación esté integrada por representantes docentes y estudiantes”, expresó Hernández.
Raquel, estudiante del IES N°3, tras la jornada de hoy, indicó: “Hicimos un abrazo simbólico al instituto y una pequeña marcha. El lunes haremos clases públicas y el martes hacemos un llamado a movilización para marchar a la Legislatura donde nos dijeron que nos van a recibir las autoridades a docentes y alumnos. Esperamos que esté la Ministra Isolda Calsina”.
Desde la agrupación docente 9 de abril y En Clave Roja en terciarios se planteó la necesidad de impulsar asambleas en cada Instituto, donde se debatan las medidas a tomar frente a la nueva propuesta educativa 2020 y poner en pie una coordinadora provincial de estudiantes terciarios que organice una gran marcha para el próximo martes 10, fecha en la que la comisión de educación recibirá a los representantes de los profesorados.
Por eso en necesario también que las conducciones de CEDEMS y ADEP se pongan a la cabeza de organizar a los docentes y fortalecer la movilización unitaria en las calles, llamando a un paro provincial y unificando un plan de lucha que enfrente las políticas de ajuste de Morales, para invierta las prioridades, destinando presupuesto para la educación y no para la deuda.