Las trabajadoras que deben asistir a mujeres adolescentes en situaciones de extrema vulnerabilidad describen las condiciones en las que trabajan.
Martes 20 de septiembre de 2016 15:42
Las trabajadoras del Hogar para mujeres “Eva Duarte”, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, venimos denunciando sistemáticamente el vaciamiento presupuestario desde hace años, cuando inició su mandato el Gobierno del PRO con Mauricio Macri y que hoy continúa con Horacio Rodríguez Larreta. Esto fue posible gracias a la complicidad de la burocracia del gremio mayoritario, Sutecba, y trae graves consecuencias en la implementación de las políticas públicas. Es por ello que denunciamos el estado de Emergencia de estas políticas y de la situación laboral en toda la Dirección General de la Mujer, a cargo de la Licenciada Lorena Calzzeta.
Este hogar es el único dispositivo convivencial dentro del ámbito estatal, que aloja a niñas adolescentes, embarazadas o que tienen hijos, en situación de extrema vulnerabilidad.
Históricamente el Hogar Eva Duarte, ubicado en la zona de Palermo, tuvo que ser trasladado de urgencia, debido a las pésimas condiciones edilicias y posibilidades de derrumbe. En la actualidad, se encuentra ubicado en un primer piso del hogar “San Martin”, dependiente de la Secretaria de Tercera Edad, en donde “provisoriamente” funciona hace más de 5 años.
Te puede interesar: “Alarmante informe de trabajadores estatales sobre hábitat en CABA”
Este hogar cuenta con capacidad máxima de alojar tres chicas por habitación (4) con un niño, dando un total de 24 residentes. En nuestro dispositivo contamos con una dotación de 30 trabajadoras, de las cuales 2 son de planta permanente, 4 con contratos de locación de servicios (monotributistas) y 24 son plantas transitorias, conquistadas el año pasado a partir de una ardua lucha de las trabajadoras. A este contexto se le suma la resistencia a los pases impuestos por la gestión que conllevan a un recorte del personal agudizando aún más el trabajo de este Equipo el cual debe ser uno a uno, cuerpo a cuerpo, para que la intervención sea efectiva.
Te puede interesar: “Como viven las mujeres en situación de emergencia en violencia en la Ciudad”
Las trabajadoras que sostenemos la tarea diaria, padecemos la flexibilización laboral, a la que nos lleva el tener sueldos basuras de menos de $9000, siendo profesionales y no profesionales, en donde la mayoría tenemos hasta dos trabajos más para llegar a fin de mes.
Esto también trae graves consecuencias en nuestra salud, teniendo reiteradas ausencias en nuestros puestos de trabajo, licencias por enfermedad, impidiendo los acompañamientos necesarios para que no se sigan vulnerando los derechos de estos niños y niñas. Debido al síndrome de burnout propio de la tarea, al trabajar con una población de alta vulnerabilidad, las trabajadoras nos vemos afectadas por afecciones psiquiátricas, ataques de pánico, y demás síntomas. En el último periodo las licencias psiquiátricas han aumentado notablemente dentro de esta Dirección General.
Te puede interesar: Rodríguez Larreta aumenta los sueldos de sus gerentes pero se niega a abrir las paritarias
Por todo lo expuesto, nos venimos organizando y exigimos la reapertura de las paritarias de forma inmediata, con salarios iguales a la canasta básica familiar, con el pase a planta de todas las trabajadoras; y que se acabe con la persecución (apriete) sindical de la gestión y de la burocracia de Sutecba. Pero también exigimos que haya condiciones edilicias y recursos acordes a las necesidades de las residentes y las trabajadoras.