Por segunda vez en la historia, el Congreso Nacional parece encaminarse hacia el debate del recinto por la legalización del aborto. Todo lo que tenés que saber, lo vas a poder seguir por La Izquierda Diario.

Sol Bajar @Sol_Bajar
Miércoles 9 de diciembre de 2020 01:38
Desde las 14 horas, las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda se reunirán en un plenario para dictaminar sobre el proyecto que crea el “Plan de los Mil Días”, que el Poder Ejecutivo puso como condición para el debate de aborto.
A las 16.30 horas, de manera presencial, también se reunirán quienes integran las cuatro comisiones por las que volvieron pasar por estos días las voces de quienes están a favor del derecho a decidir y de quienes están en contra: los ya conocidos “antiderechos”, como apodó la marea verde a los grupos vinculados a las cúpulas de las iglesias, que militan activamente para que ese derecho siga siendo clandestino.
Podés leer: Uno por uno: ¿quiénes son los senadores que podrían impedir la legalización del aborto?
Podés leer: Uno por uno: ¿quiénes son los senadores que podrían impedir la legalización del aborto?
Recién cuando ese plenario dictamine acerca de la legalización, (y ya con el dictamen que se espera para el “Plan de los Mil Días”), se conocerá el horario de convocatoria al debate en el recinto, donde los 257 integrantes de la Cámara baja debatirán si le dan o no su media sanción a favor al derecho a decidir, y con qué contenido.
Alerta, celestes
Como trascendió este fin de semana con declaraciones de Cecilia Moreau, la diputada del Frente de Todos que está a cargo del debate de las Comisiones, incluso el proyecto que envió Alberto Fernández, que tiene muchos puntos en común pero también diferencias importantes con el proyecto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto, podría sufrir cambios para buscar el voto mayoritario.
Ese voto, que en las cuatro comisiones que se expedirán hoy miércoles es en preponderancia positivo, deberá repetirse en el recinto para llegar al Senado, con o sin cambios. El texto que se espera que finalmente obtenga la media sanción esta semana, deberá pasar nuevamente por el debate de las comisiones a las que tenga giro en Senadores y, con un dictamen mayoritariamente favorable, podría volver al recinto de la Cámara alta, donde 72 senadores y senadoras volverían a expedirse sobre el derecho a decidir de millones de personas gestantes.
Según datos de Economía Feminis(s)ta, en la Cámara baja hay 127 votos a favor de la legalización, 111 en contra, 2 abstenciones y 17 votos “indefinidos”, categoría en la que se incluye a quienes no dieron declaraciones sobre el tema o dicen “no saber” qué van a votar. En la Cámara alta, en tanto, se espera un escenario más complicado que en 2018, ya que habría 33 votos a favor, 35 en contra, 1 abstención y 3 votos “indefinidos”.
Se gana en las calles
Hoy miércoles, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convoca a realizar un pañuelazo frente al Congreso, a las 16 horas. A partir las 10 de la mañana de este jueves, convocan a concentrar en las inmediaciones del Congreso, para mantener luego una “vigilia”, que replicarán con acciones en distintas ciudades del país.
Frente al Congreso Nacional, contaron, habrá un escenario central y varias pantallas por las que podrá verse el debate en el recinto. También "habrá puestos de hidratación, reparto de tapabocas y alcohol" y realizarán conferencias de prensa, talleres y otras actividades en una carpa dispuesta sobre la avenida Rivadavia. Todo lo vas a poder contar y seguir por La Izquierda Diario, en nuestras redes sociales e ingresando a este sitio, donde podés surmarte como corresponsal. En todo el país, la convocatoria se replicará con movilizaciones callejeras.
📢📢📢 Twitazo miércoles 9/12 desde las 10 hs. 📢📢📢
Sumate a hacer historia. Este miércoles se dictamina el proyecto de legalización del aborto voluntario en @DiputadosAr. Acompañanos con #AbortoLegal2020.
¡Tenés que estar! pic.twitter.com/0jGJCn5umI— #AbortoLegal2020 💚 (@CampAbortoLegal) December 9, 2020
Por la tarde, organizaciones antiderechos concentrarán en la Plaza de los Dos Congresos, que se encuentra vallada desde este martes por la mañana. Con la plaza dividida con la misma disposición que en 2018, el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad acordaron un "dispositivo de seguridad" que permanecerá hasta el viernes por la mañana, cuando se rumorea que el proyecto obtendría la media sanción.
Desde Unidad Provida, que aglutina a buena parte de esas organizaciones, convocaron a concentrar desde las 18 horas del jueves en la esquina de Hipólito Yrigoyen y Entre Ríos. Por allí, como en 2018, se espera que pasen autoridades evangélicas, católicas y de otras iglesias, así como diputados y funcionarios antiderechos.
"No queremos una ley que descarte personas", “la interrupción del embarazo es un aborto” y otras frases sin sentido, además de otras por cierto amenazantes (como las de fetos de elefantes asesinados, o afiches con falcón verdes “en defensa de la vida”, o escraches en las casas de legisladores), se vieron este fin de semana en las paredes, en las redes sociales y en varios medios de comunicación. Desde la Conferencia Episcopal Argentina, en tanto, realizaron misas contra este derecho elemental. Fue también un mensaje para gobernadores, senadores y diputados que saben del poder territorial de estas instituciones, y cuentan con ellas para tiempos de crisis...y también para el año electoral.
Buscando el “justo equilibrio”, el gobierno nacional y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se pusieron rápidamente de acuerdo para dar un tratamiento “igualitario” a esos grupos antiderechos que, en 2018, hicieron caer la ley. Dos años y medio después, oficialismo y oposición acordaron que del lado de la avenida Callao hasta la avenida Corrientes habrá espacio para quienes estén quienes defienden el derecho a la vida de las personas gestantes, mientras que la avenida Entre Ríos hasta Belgrano serán ocupadas por los grupos que militan contra el derecho a decidir.
"Si una mujer aborta posteriormente a las 14 semanas y no entra en ninguno de los causales podría ser penalizada, y quien la asista también. Para nosotras ninguna mujer en ningún momento tiene que ser penalizada si decide hacerse un aborto. Además, queremos que se lo incorpore como contenido de la Educación Sexual Integral", sostuvieron este fin de semana desde la Campaña Nacional por el Derecho al aborto. Junto a esas restricciones, la incorporación de la figura de “objeción de conciencia” sin límites institucionales o por ideario, son los principales elementos que distinguen a la iniciativa presentada desde hace más de una década de la que presentó el oficialismo este año.
Aunque se espera que esta semana haya una media sanción en Diputados, el voto a favor de la legalización no está garantizado en la Cámara baja y, menos aún, en Senadores, donde el poder de las cúpulas clericales, los gobernadores antiderechos y los grupos fundamentalistas es mayor, y atraviesa tanto al Frente de Todos como a Cambiemos.
Para dar vuelta ese resultado, hay que estar en la calle, con una movilización masiva. Hoy tiene que ser el inicio para construir esa movilización indispensable, organizada desde cada lugar de estudio y de trabajo, desde cada barrio, para que sea ley, para arrancar la separación de las Iglesias del Estado y para ir por todos los derechos que nos niegan, como el trabajo o la vivienda.
Desde La Izquierda Diario vamos a estar cubriendo estas nuevas jornadas de debate con esa ambición, y con esa perspectiva, la de aportar a unificar toda esa fuerza, la de las jóvenes que luchan por el derecho a decidir, con sus pañuelos verdes y naranjas, con la de las que pelean por trabajo y por vivienda, como en Guernica.