El ministro de Hacienda anunció la posibilidad de un desdoblamiento del pago a los empleados públicos que cobren más de 30 mil pesos. Su motivo es que aún no recibió el préstamo de Nación. Mientras en el país exigen rebajas salariales a los estatales, en la provincia hacen campaña del miedo. El ajuste no debe pasar.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Domingo 3 de mayo de 2020
En conferencia N° 53 del COE, el ministro de Hacienda, Carlos Sadir, anunció un desdoblamiento del pago a las y los empleados públicos que perciban salarios mayores a los 30 mil pesos.
El motivo de implementar este desdoblamiento que esgrimió el ministro es que aún no están finalizadas las gestiones para recibir el préstamo del fondo fiduciario que depende del Tesoro Nacional.
Recordemos que la Legislatura (con el voto oficialista y de parte del PJ) aprobó hace 10 días el pedido de aumentar el endeudamiento hasta 6.000 millones de pesos para el Estado provincial.
El ministro, así como en ese momento, no mostró papeles ante la Comisión de Finanzas, tampoco lo hizo ayer en el COE para demostrar que finalmente en abril la recaudación -provincial y por coparticipación- tuvo una leve mejora respecto de sus propias proyecciones como él mismo sostuvo en la conferencia.
En esta suerte de “escuchar para creer” sobre la situación financiera del Estado provincial por parte del gobierno de Gerardo Morales, se inscribe este adelanto de un posible desdoblamiento del pago de salarios de los empleados públicos.
Como denunció el bloque de diputados del PTS en el Frente de Izquierda, el pedido de más endeudamiento no fue acompañado de papeles que lo justifiquen por parte del ministro Sadir, quien no pudo explicar, a su vez, porqué el pago de salarios sería un 50% más alto este año respecto del 2019, cuando aún no hubo paritarias.
Te puede interesar: La nueva deuda de Morales para Jujuy huele a podrido
Te puede interesar: La nueva deuda de Morales para Jujuy huele a podrido
Está claro que el dinero que recibirá el gobierno provincial de la nueva deuda le permite satisfacer holgadamente el pago de salarios, entonces, ¿Por qué hacer este anuncio de desdoblar el pago? ¿Sólo por una cuestión de liquidez (disponibilidad del efectivo)?
El anuncio con sabor a miedo del ministro hay que inscribirlo en el escenario nacional donde las patronales hacen campaña por un recorte de los salarios de los empleados públicos. Esta presión se apoya en la entrega de los derechos de los trabajadores del sector privado, por parte de la CGT que firmó junto a la UIA ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, un recorte del 25% de los salarios.
Además, recordemos que el gobierno de Morales hizo un ajuste a los docentes pagando sólo la paritaria nacional que depende de Nación (retirando el aumento provincial que dio en febrero), y ya intentó ajustar a los estatales dejando de hacer los aportes jubilatorios, cuestión que recibió el rechazo de los gremios y tuvo que retroceder.
Pero también mantiene sin cobrar a cientos de docentes que se quedaron sin cargos y sin salario y afectó a los trabajadores estatales con recortes de adicionales y con la ley que ordena quedar a disposición del Ejecutivo y del COE.
Luego solicitó la ampliación del endeudamiento que tuvo el apoyo de los legisladores del PJ, incluyendo aquellos que además tienen responsabilidades en los sindicatos, con el argumento de que se asegure el pago de salarios.
Te puede interesar: [VIDEO] Vilca: "Rechazamos el endeudamiento de Morales y el PJ que terminará pagando el pueblo
Te puede interesar: [VIDEO] Vilca: "Rechazamos el endeudamiento de Morales y el PJ que terminará pagando el pueblo
En cada uno de estos anuncios el gobierno va rayando la cancha bajando las expectativas de los trabajadores que durante el gobierno de Macri tuvieron un recorte del 30% del poder adquisitivo del salario. Ahora se cobija en la crisis fiscal que disparó a niveles imprevistos la cuarentena obligatoria asumida frente a la pandemia.
Es imperioso advertir a las y los trabajadores que necesitan estar alertas y prepararse, exigiendo a sus gremios que salgan de la parálisis y asuman la defensa de sus derechos. Se trata de que la crisis la paguen los grandes empresarios y terratenientes como plantea el Frente de Izquierda.
En la Legislatura es el único bloque que presentó proyectos (que no se tratan por el acuerdo UCR-PJ) para retrotraer las rebajas impositivas y beneficios a los ingenios, mineras y grandes productores de tabaco, medidas que acompañan el proyecto presentado en el Congreso Nacional para que los millonarios paguen un impuestos extraordinario con el cual financiar partidas específicas de salud, ayuda económica a los desocupados y de construcción de viviendas sociales.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.