Este jueves, cuando se espera que todas las miradas estén puestas en la media sanción del derecho al aborto en la Cámara de Diputados, el Senado estará votando a su vez la nueva fórmula de movilidad jubilatoria que requiere el ajuste dictado por el FMI.
Miércoles 9 de diciembre de 2020 12:33
Las modificaciones en la fórmula de la movilidad jubilatoria serán tratadas en la segunda sesión de la prórroga del Período de Sesiones Ordinarias del Senado, que tendrá lugar este jueves.
Luego de un año que supuso un mayor deterioro de los ingresos de jubiladas y jubilados y de suspenderse la movilidad jubilatoria por decreto presidencial, ahora se tratará finalmente la nueva propuesta del oficialismo. Como viene denunciando un amplio arco político y social, la misma no sólo no recupera lo perdido con la fórmula que se había establecido durante el gobierno de Macri, sino que vuelve a recortar el gasto a costa de los ingresos de las trabajadoras y trabajadores retirados.
Te puede interesar: Jubilaciones: ¿por qué se plantea ahora una nueva fórmula de movilidad?
Te puede interesar: Jubilaciones: ¿por qué se plantea ahora una nueva fórmula de movilidad?
Pero la determinación del Gobierno es la de intentar que, si hay ajuste dictado por el FMI, se note lo menos posible.
El mismo día en que las expectativas de millones estén puestas en la votación del proyecto del derecho al aborto en la cámara de diputados, en el Senado avanzarán en darle la media sanción a este robo a las mujeres que trabajaron toda su vida y también a las que reciben la Asignación Universal por Hijo que, en su mayoría son jefas de hogares pobres.
La ley que se tratará en el Senado, luego deberá recibir la ratificación de la cámara de Diputados. Con el proyecto de legalización del aborto sucederá a la inversa: el dictamen que se espera sea aprobado mañana en Diputados deberá someterse, como sucedió en 2018, a la votación del Senado que aun no estableció una fecha para su tratamiento.
Mientras el ajuste tiene los votos asegurados de la reaccionaria cámara alta, la legalización definitiva del aborto todavía pende de un delgado hilo. La marea verde ya sufrió un duro revés en 2018, cuando el Senado rechazó el proyecto que, con escaso margen y después de 22 horas de debate, había obtenido media sanción en Diputados. Y, este año, nadie confirma que la aprobación esté garantizada.
A un año de haber asumido, el gobierno encabezado por Alberto Fernández necesita acelerar la legalización del aborto que se negó a tratar en estos meses, para que el ajuste sobre los sectores más vulnerables de la sociedad, al servicio de cumplir con las exigencias del FMI, pase lo más desapercibido posible.