×
×
Red Internacional
lid bot

Juventud. Docentes ad honorem: “A la universidad pública la sostenemos con trabajo gratuito”

El día miércoles, en el marco de un nuevo paro universitario, docentes ad honorem de la Asociación Gremial Docente (AGD) Universidad de Buenos Aires se movilizaron al Rectorado universitario para exigir que su labor docente sea reconocida como trabajo.

Luján Calderaro Trabajadora Social - Becaria UBA | @tete_calderaro

Viernes 27 de septiembre de 2019 10:44

En el día de ayer, en el marco de un nuevo paro de docentes universitarios convocado por la gremial docente CONADU Histórica, docentes organizados en la comisión de docentes ad- honorem se movilizaron al Rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) exigiendo el aumento de las rentas para cubrir salarios docentes.

De un total de 870 rentas que otorgó el rectorado de la UBA en un acuerdo paritario, sólo 15 llegaron a la Facultad de Ciencias Sociales. Esto sucedió por un criterio “federal”, donde se decidió otorgar 15 rentas como piso para cada facultad. Por otro lado, otorgaron rentas en función del criterio “CIN”: se calcula la relación entre la cantidad de docentes rentados y alumnos por facultad. Por esta razón, la mayoría de las facultades no recibieron rentas.

Según uno de los docentes presentes en la movilización, estos criterios “no tienen en cuenta las particularidades de los docentes, ya que algunos pueden estar hacer 10 años dando clases”. Por eso, exigen que se tengan en cuenta como criterios la antigüedad en la labor docente y que no se perciban otras rentas.

La Facultad de Medicina fue la que más rentas recibió. Matías Alcántara, docente ad honorem afirma que “más del 60% de los docentes son ad honorem y muchos estudiantes. Es una situación crítica. Pensemos que los futuros profesionales están siendo formados por estudiantes. Es un sistema terrible de explotación porque no perciben salarios por muchísimos años”. En la Facultad de Ciencias Económicas, el 56 % del plantel docente es ad honorem. Esto significa que los docentes no poseen ART, ni aportes jubilatorios.

Patricia Laterra, es docente de la materia “Economía y género” en la Facultad de Ciencias Económicas, y desde el año 2015 se moviliza para conseguir que las nombren como docentes. Frente a las 15 rentas otorgadas, afirma que “no soluciona el problema de fondo, que es que las y los docentes ad honorem, trabajamos gratis. Hacemos una tarea necesaria para sostener la universidad pública. No le estamos devolviendo nada a la universidad, eso es un trabajo que está invisibilizado”.

De acuerdo a la Ley 27.275 De Acceso a la Información pública, el Estado debería garantizar la nómina de trabajadores ad honorem de toda la universidad. Esta información permitiría calcular el presupuesto necesario para reconocer el trabajo hasta ahora realizado de manera gratuita. A partir de relevamientos propios, los docentes calculan alrededor de 800 docentes ad honorem en la Facultad de Ciencias Sociales.

Matís Alcántara, docente de la materia “Sociología de la Ciencia” de la Carrera de Sociología, docente ad honorem hace 6 años, afirma que “la situación del país, de la economía no da para más. Mantener este laburo gratuito, en este contexto se hace todavía más difícil”.

En la movilización también se encontraban presentes la gremial docente AGD-UBA y becarios de la UBA, que se encuentran exigiendo los aportes jubilatorios, el aguinaldo y cobertura de obra social para el grupo familiar. Por otro lado, también denuncian el desfinanciamiento de DOSUBA, la obra social de los y las trabajadoras de la UBA.

A la dificil situación de los docentes ad honorem, se suma el rechazo por parte del Gobierno nacional a otorgar el bono de 5000 pesos anunciado para la administración pública. Esto fue ratificado por la Secretaría de Políticas Universitarias esta mañana. Los docentes sostienen que la situación se torna insostenible en un contexto de constante inflación, suba de precios y deterioro de los salarios. Es necesario remarcar que esto se da al mismo tiempo que en provincias como Chubut, el gobernador Arcioni propone aumentarse su sueldo en un 100% mientras cientos de estatales y docentes no cobran su salario hace meses.

Podes leer: $ 300.000: el escandaloso sueldo que pide Arcioni mientras no les paga a las maestras

La comisión de docentes ad honorem se hará presente en la próxima reunión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Sociales para exigir que las autoridades se hagan cargo de la situación crítica que atraviesan los docentes, ya que hasta ahora “vienen siendo cómplices del ajuste llevado adelante en la UBA”.