×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. Docentes de Mendoza rechazan las reformas educativas inconsultas de Cornejo

Desde el 11 se desarrollan en cada escuela, y en todos los niveles Jornadas donde el gobierno impuso una agenda de documentos cerrados y una reforma a la que sólo se nos invita a conocer y pensar cómo aplicar. Ajuste, mercantilismo y la agenda de los organismos internacionales.

Jueves 14 de febrero de 2019 15:02

El rechazo es muy fuerte en las escuelas, y este viernes habrá una concentración en Casa de Gobierno convocada por SUTE, Sadop y Fadiunc. Desde La Izquierda Diario preguntamos a docentes de distintos puntos de la provincia sobre el desarrollo de las jornadas, las opiniones y la situación es semejante.

Gonzalo, delegado de la escuela Álvarez Condarco de Godoy Cruz comentó que “ha habido mucha discusión en base a los documentos de la DGE y mucha conciencia de que estamos ante un fuerte ajuste. Los documentos no son claros en los verdaderos ajustes y objetivos, pero leemos, por ejemplo, un ataque a la escuela Técnica y vemos también en peligro nuestros puestos de trabajo como Precetores. Hay una fuerte recarga sobre los docentes y el Estado se desentiende de la situación social de las familias y estudiantes. Además quedó claro que a los celadores los dejan fuera de los acuerdos institucionales. Haremos asamblea, pero se anticipa el rechazo y se conversó sobre la necesidad de medidas de acción directa”.

Laura, docente de Maipú, comenta que en la escuela se observa descontento y rechazo con los documentos y se están escribiendo los fundamentos del rechazo a las propuestas y una propuesta de movilización para el día viernes.

Diego, docente de la escuela 4-029, Gral San Martín, dice que su “opinión es de absoluto rechazo a estas reformas. El Ministro de educación de la provincia alegó en diario Uno que estamos de acuerdo con estas reformas, pero no podemos estar de acuerdo con un recorte oprovioso con la educación. Estamos en estado de asamblea y queremos una lucha generalizada en conjunto de otros colegios”.

Te puede interesar: Docentes y familias tenemos que ponernos de pie contra el ajuste y por la educación pública

Andrea es docente en Luján y comentó que la Jornada dependió mucho de los directivos. Los documentos de la Jornada son absurdos, un nivel fuera de la realidad en la que estamos parados, fuera de foco, pesados, difíciles de entender. La planificación por capacidades no se ha podido aún implementar. Que todo estos es “un poco lo de siempre, te llenan de cosas que no tienen sentido y no se entiende si se está nivelando para abajo o muy para arriba”. También mencionó que sobre el programa ESI hay una realidad muy preocupante, “porque hay miedo para implementarlo”.

Sergio, de la 4-121 Técnicos Mendocinos, nos contó que “el debate se está desarrollando con mucho predisposición”, que hay interés por saber de qué se trata el Régimen Académico. “Esa predisposición se expresa en un estado de ánimo de crítica con respecto al modelo, y de mucha indignación con las formas que este gobierno impone sus iniciativas. Falta de credibilidad, y hay una fuerte desesperanza. Con respectos a las reformas, las críticas giraron en la falta de presupuesto e inversión en Educación, y se precisó que son inviables estas iniciativas en un contexto de ajustes con una economía monitoreada por el FMI”. Por último mencionó que “la propuesta, es una versión híbrida de los protocolos de secundaria 2030 y no se discute el régimen de correlatividades con un Diseño Cirricular Establecido. Quedan dudas con el régimen de escolaridad protegida. Tampoco se contempla a la Educación Técnica en dicha propuesta. Se habló de reforzar las trayectorias escolares con más presupuesto, de que los docentes tengan horas frente alumno, con los padres y en investigación, pagas por supuesto. Qué el próximo régimen académico sea elaborado con todos los actores, y que se los postulados de la reforma no sean impuestos por el BID, Banco Mundial o Unesco, y que se tengan en cuenta los postulados de la Educación pública, popular, inclusiva y transformadora. Se exige el debate de una ley provincial de Educación nueva, acorde a las realidades del siglo XXI”.

En algunas escuelas hay un estado de asamblea permanente desde el mismo lunes 11. En otras los directivos se han puesto rígidos con la línea del gobierno y han trabado el debato o puesto trabas a la organización de asambleas. Pero en las escuelas se está discutiendo y reflexionando y, como nos planteó Daniella Malla, de la Escuela N 1-482 "Tomás Alva Edison" hay una sensación de que todo es "más de lo mismo", hay cada vez "más trabajo para hacer" y que los directivos “tienen interés en hacer acuerdos institucionales de temas como Convivencia Escolar; Postura ante los padres; continuar con proyectos exitosos (Biblioteca) ; Formación de Cooperadora e invitación de padres tanto para recaudar fondos para comprar materiales (pinturería, ferretería etc.), como para colaborar en el pintado de la galería de la escuela. En nuestra escuela la obra de remodelación del techo, cocina, baño docentes quedó trunca debido a la irresponsabilidad de dos empresas corruptas”.

Gonzalo, delegado de la escuela Álvarez Condarco de Godoy Cruz comentó que “ha habido mucha discusión en base a los documentos de la DGE y mucha conciencia de que estamos ante un fuerte ajuste"

Mauricio López, docente de Malargüe nos comentaba que “he pasado por dos escuelas y las jornadas se están desarrollando en un marco de bronca y pesimismo. Los docentes apenas prestan atención a los documentos de la DGE. En realidad, están sirviendo para lograr acuerdos al momento de evaluar, elaborar documentos de aprendizaje o cosas por el estilo. En CENS el marco es de rechazo a los nuevos planes de estudio (que incorporan proyectos de acción, simplifican contenidos y buscan la desaparición de los sistemas como el semipresencial; que favorece a los trabajadores y al pueblo más pobre). Los/as compañeros/as opinan que hay que hacer frente a la agenda de contrareformas pero sin ver todavía con claridad cómo hacerlo. Los cambios en el régimen académico, sistema de evaluación y promoción de la secundaria 2030 parece ser que no serán todavía instrumentados en educación de adultos”.

“En las jornadas todo recae en el mismo círculo: directivos docentes, preceptores y gabinete. No hay presupuestos para realizar cada cosa que se nos pide: trayectorias diferenciadas sin horas para profesores que las lleven a cabo. Quieren inclusión sin profesionales idóneos, educación sexual con una hora y 20 a la semana. En la escuela surgió el rechazo a que puedan pasar de año con la cantidad de materias que sean. Yo creo que hay que rechazar y proponer algo mejor, haciendo reuniones con los padres y contarles la verdad, y exigiendo más para educación. También se habló de hacer cortes por departamentos”. Así relató Paola, de la escuela Challar de Lavalle su impresión sobre las jornadas. Marina, de la misma escuela agregó que: “la opinión es bastante crítica, con mis compañeres opinamos que se deposita más responsabilidad sobre los actores de la escuela con menos presupuesto, es decir, son cínicos porque saben que es lo que hace falta, saben que están vaciando de contenidos la escuela pública y quieren que por medio de los diarios tradicionales se divulgue la idea de que somos les docentes los que hemos elegido esta opción cuando el gobierno no es capaz ni de escucharnos. Multitudinariamente rechazamos y seguimos rechazando el Ítem aula que el año pasado se cobró la vida de Myriam Anzzolina nuestra compañera maestra que tenía un estado de salud y un estrés lamentable y ni hablar de las condiciones en el que se encuentra el Hospital de Lavalle, que eso también es responsabilidad del gobierno”.

Agregó que: “nosotres les docentes no somos vagos, como se encargó Cristina antes y ahora Macri y Cornejo. Nos difaman y lo usan para maltratarnos. Les docentes no somos los que decidimos, no somos escuchados y mucho menos queremos que vacíen la escuela pública de contenidos para que nuestros estudiantes y la comunidad sea una comunidad sin recursos intelectuales para afrontar la vida y las maniobras que estos políticos de ricos quieren para nosotres. Más que nunca debemos unirnos les docentes de todos los niveles juntos con la comunidad hacer paro y movilizarnos para dar un mensaje claro y contundente, que los demás gremios se sumen porque nuestros estudiantes son los hijos de les trabajadores “

Luego de relevar la distintas propuestas de acción de las escuelas, el Sute convocó a una concentrarnos en Casa de Gobierno este viernes desde las 12.00hs.

Flavia, de la Escuela 4-231planteó que en la escuela hay un debate abierto y democrático y que en general hay un gran descontento con los documentos por las nuevas exigencias al docente y el descompromiso que el sistema va a ir generando. Como la mayoría, propone rechazar esta reforma.

Joana, de la 4-048 de Las Heras, planteó que “lo que más hizo ruido es la cuestión de la evaluación y que se duda acerca del profesionalismo del docente”. Además de la sensación de que se cuestiona, nuevamente la tarea docente, preocupa la flexibilización de la propuesta del trabajo por proyectos y el vaciamiento de contenidos. “Las materias promocionales y no promocionales deja materias como no importantes, como la Educación Física o Artes Plásticas”. “Al finalizar la jornada, voy hacer la fila para el abono del Mendotrán, y veo que en el Diario Los Andes figuraba que ya estaba dado que los alumnos podrán pasar de año con 3 materias o más, y lo daban como dado, y sentí que es una tomada de pelo, porque a nosotros nos lo dieron como un borrador. Nuestra opinión no cuenta. La Secundaria 2030 lo quieren dar como algo ya dado”. Por su parte Cecilia Cassino, también de las Heras, agregó que “el debate se está dando en forma ordenada y participativa, aunque hay que remarcar que ya viene todo hecho y no nos consultan el contenido, o el enfoque, sino que el enfoque ya viene y es sólo leerlo para saber cómo lo vamos a trabajar y nos preguntan cosas irrelevantes”.

El descontento y rechazo es contundente y en las asambleas y charlas en las mismas Jornadas se escuchó la necesidad de expresarlo en la calle. Desde la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Bordó en el FURS, en las escuelas venimos siendo parte del debate e impulsamos la movilización contra la Secundaria 2030, contra estas reformas inconsultas y para que la crisis y el ajuste no lo paguemos los/as trabajadores/as.

Organizarse en cada escuela. Coordinar en cada zona. Transformar la organización por escuela en un punto de apoyo para luchar junto a las familias para que esta crisis no arrebate el derecho a la educación a los/as niños/as y adolescentes de las familias trabajadoras. Desde el SUTE tendremos que poner todo a disposición de esta perspectiva, recobrando fuerza y organización y todas las herramientas necesarias para luchar contra los despidos, la inflación, el ajuste y los tarifazos. Hay que darle continuidad a las movilizaciones que hemos hecho en todo el verano en un plan de lucha. Este viernes, desde las 12hs concentramos en Casa de Gobierno.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X