En una semana marcada por un contundente paro de la docencia y el anuncio de un paro de 72 horas en la Salud, la Plaza Independencia fue el centro de confluencia de un mismo reclamo contra el ajuste del gobierno a la Salud y la Educación.
Miércoles 3 de mayo de 2023 13:47

Se cumplen 48 horas del paro de la docencia con un acatamiento total en las escuelas de toda la provincia y a pesar de que las conducciones de los gremios mayoritarios llamaron a no movilizar, centenares de docentes provinciales y municipales confluyeron en la plaza con trabajadores de la Salud que se movilizaron a Plaza Independencia con un mismo reclamo por la reapertura de paritarias.
Con la presencia de los gremios SADOP, SiTAS, Adiunt, y Docentes Independientes organizados en asambleas, la Plaza Independencia se llenó de trabajadores estatales y municipales, como las y los docentes de la escuela municipal de Yerba Buena Petrona de Adami, cuyas docentes se hicieron presentes para denunciar la precarización laboral bajo contratos de monotributo, trabajo informal y con salarios por debajo de los 100.000 pesos.
Con una inflación anual que supera el 104%, los acuerdos paritarios firmados por los gremios afines al gobierno quedaron completamente desactualizados. En el caso de la docencia, a pesar de que el gremio aseguraba que el acuerdo llevaría el salario inicial a 165.000 pesos, la realidad es que actualmente se ubica en 130.000 pesos, muy por debajo de la linea de pobreza. En el caso de los trabajadores de la Salud, la burocracia de ATSA también había anunciado el acuerdo en el mismo sentido, sin embargo miles de trabajadores siguen bajo contratos temporarios con salarios muy por debajo de esa pauta.
Desde la plaza, la conducción del SiTAS anunció el inicio de un paro de 72 horas sin concurrencia a los hospitales para reclamar la reapertura de paritarias. Y es que tanto la Salud como la Educación están siendo afectadas directamente por los recortes presupuestario que el gobierno está aplicando bajo la hoja de ruta del FMI con el apoyo de la oposición de derecha que pide un recorte aun mayor.
A quienes se manifiestan en contra de estos ataques se los persigue, como es el caso de Juan José Paz, neurólogo y médico de guardia del Hospital Padilla, candidato a intendente del Frente de Izquierda y que fuera despedido por segunda vez de su lugar de trabajo y luego reincorporado por la enorme solidaridad y el repudio generalizado de amplios sectores.
"Nuevamente confluimos en las calles con las docentes y trabajadores de la Salud. Tenemos un mismo reclamo salarial porque enfrentamos al mismo gobierno ajustador. Pero también venimos a denunciar el vaciamiento y las condiciones de precariedad laboral que sufren miles de compañeros de cooperativas y con contratos eventuales. En la docencia también, son miles que viven haciendo reemplazos o en programas ultra precarios como el FINES y sin estabilidad laboral. El Estado es el primer precarizador y es por denunciar esto y por denunciar la desastrosa política sanitaria del gobierno durante el Covid primero, y ahora con el manejo del Dengue, que Rossana Chahla y Luis Medina Ruiz me despiden y vuelven a reincorporar y me mantienen en la absoluta precarización hace mas de 10 años. Que sepan que no nos vamos a callar y que vamos a seguir movilizándonos", manifestó el Dr. Juan José Paz.
Por el lado de la docencia, se espera que en las próximas horas la conducción de ATEP inicie las negociaciones con el gobierno en reclamo de un adelantamiento de la última cuota de 8% estipulada para el mes de julio y un bono que primero anunciaron por 60.000 pesos y ahora lo bajaron a un bono de 8.000 pesos.
Esta vez Hugo Brito se cuidó de no convocar a las asambleas de delegados, por temor que vuelva a emerger desde abajo un pliego mucho más exigente, como ocurrió en febrero cuando las asambleas zonales de delegados votaron rechazar la oferta del gobierno y exigir un salario inicial de 250.000 pesos o ir al paro. En ese momento, la conducción de ATEP trató de "imbéciles" a las docentes y terminó cerrando un acuerdo del 33,5% en cuotas. Es por eso que esta vez evitó convocar a las asambleas por escuelas y se prepara para aceptar lo que el gobierno esté dispuesto a dar.
"Trabajadores de la Salud y docentes tenemos que empezar a hacer asambleas comunes, a coordinar las fuerzas y pelear juntos, porque el enemigo es el mismo: un gobierno que ajusta a la Salud y Educación y que afecta no solamente el salario, sino también a los estudiantes y sus familias que vienen denunciando el pésimo estado de las escuelas; somos el mismo pueblo trabajador los que nos atendemos en el hospital público, que están vaciando. La conducción de ATEP llama a una medida tímida y se rehusa a convocar a las asambleas de delegados por escuelas, tenemos que impulsarla en las escuelas y llamar a los padres a sumarse a esta pelea. La fuerza que tenemos los trabajadores de la Salud y la Educación es enorme pero en vez de esconderla, hay que desplegarla y ganar las calles", manifestó Juan Luis Véliz, referente de la Agrupación Marrón Docente.