Este viernes se leerá el fallo en la megacausa que investiga los crímenes de lesa humanidad ocurridos en Tucumán a partir de enero de 1975.
Jueves 14 de septiembre de 2017
La megacausa en las que se investigan los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Operativo Independencia en Tucumán llegó a su tramo final y está previsto que este viernes 15, a partir de las 14, se de lectura al fallo en la sala del Tribunal Oral Federal. Iniciado en mayo de 2016, la megacausa consta de 271 casos (en el proceso se comprobaron 266) y 17 imputados. Fueron más de 14 meses de audiencia y más de 400 testigos.
El Operativo Independencia, instaurado el 9 de enero de 1975 a raíz de un decreto de María Estela Martínez de Perón, fue el ensayo general del genocidio que se implementó en todo el país tras el 24 de marzo de 1976. Martínez de Perón firmó el decreto secreto para “aniquilar el accionar de elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán” con la actuación plena del Ejército (meses después la intervención será ampliada al resto de las fuerzas en todo el país a través de un decreto de Ítalo Luder).
La militarización de la provincia fue celebrada por las entidades empresariales, quienes colaboraron de diversas maneras con la represión, incluida la clandestina, de las Fuerzas Armadas. A través de los discursos en la Casa de Gobierno o en las cámaras legislativas, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical saludaron el despliegue represivo. Otro tanto hicieron los integrantes de la cúpula de la Iglesia Católica y la burocracia sindical. La prensa escribió ríos de tinta para crear un clima de “guerra contra la subversión”.
Aun con un régimen constitucional vigente, con el Operativo Independencia se puso en marcha desde el Estado un plan sistemático de secuestro y desaparición forzada de personas. Las fuerzas represivas implementaron la tortura en los interrogatorios que tenían lugar en centros clandestinos de detención.
Conducido en una primera etapa por Acdel Vilas y luego Antonio Domingo Bussi, el Operativo Independencia tuvo como fin disciplinar a sangre y fuego a un movimiento obrero y popular que era una referencia de la radicalización a nivel de nacional y sembrar el terror en todo la población.
El contexto en que se está por dictar sentencia está atravesado por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, tras una represión de Gendarmería. Precisamente, Gendarmería fue una de las fuerzas desplegadas -en el inicio participaron tres escuadrones- para custodiar los centros clandestinos de detención y participar en la represión a la población. Este hecho gravísimo se inscribe en el intento del gobierno de Cambiemos de avanzar sobre la relación de fuerzas.Camino que inició con el negacionismo de los 30.000 desaparecidos y siguió con el fallo de la Corte Suprema beneficiando con el “2x1” a genocidas condenados. Una avanzada para legitimar la represión a la protesta social en tiempos de ajuste. En este dossier presentamos los principales aspectos del Operativo Independencia, con sus actores y objetivos, esperando que sea un modesto aporte para pensar e intervenir en la realidad.
Operativo Independencia: el ensayo general del genocidio, por Claudia Ferri.
Movilizarnos contra el negacionismo y la impunidad de ayer y hoy, por Alejandra Arreguez.
Martínez de Perón y las responsabilidades políticas ante el Operativo Independencia, por Maximiliano Olivera.
Operativo Independencia: 17 acusados, 10 pedidos de prisión perpetua, por Corresponsal.
Los curas del Operativo Independencia, por Maximiliano Olivera.