×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. El 55% de la clase trabajadora tiene problemas de empleo en Jujuy

Se trata del sector de desocupados, ocupados y subocupados que buscan empleo ante una crisis que no da tregua. Crece el sector que deja de buscar empleo y pasa a la informalidad como forma de subsistencia. ¿Cómo revertirlo?

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Lunes 21 de diciembre de 2020

El informe del “Mercado de Trabajo” publicado por el Indec para el tercer trimestre del año da cuenta sobre cómo la crisis económica y los efectos de la pandemia han sido descargados sobre la clase trabajadora.

Si comparamos el informe del tercer trimestre con el segundo trimestre se observa cierta mejora en el nivel de empleo, considerando que fue el momento de mayores restricciones por la pandemia. Aunque vale decir que se trata de una recuperación muy leve y que no vuelve siquiera a la situación previa a la pandemia.

Por eso, cuando se lo compara con el primer trimestre del año, se observa que la población económica activa cae en 18 mil personas. De las cuales, 13 mil son ocupados y 6 mil son desocupados. O sea, hay una fuerte reducción de quienes tienen empleo y quienes no lo tienen y salen a buscarlo, desocupados –según el Indec- que abandonan la búsqueda ante la falta de posibilidades lo que se denomina “efecto desaliento”. Así el desempleo del 5,1 por ciento en el tercer trimestre bajó respecto del segundo (7% ) y primer trimestre (8,2%).

Fuente: elaboración propia.
Fuente: elaboración propia.

De esta forma, hay más trabajadores que tienen que vivir de la informalidad laboral, changas, venta callejera o en ferias que se han multiplicado por toda la provincia. Mientras deben enfrentar la persecución policial y las multas de los municipios.

Te puede interesar: Una ordenanza para perseguir a los ambulantes en San Salvador de Jujuy

Pero no se puede culpar a la pandemia, si no que éste es el resultado de la crisis económica, profundizada por las medidas de cuarentena, que los empresarios aprovechan para despedir trabajadores (se perdieron 2.300 puestos en el sector asalariado privado registrado entre marzo y septiembre, informe SIPA) y tirar a la baja las condiciones laborales.

Esto se puede corroborar, en parte, en la suba de los ocupados demandantes de empleo del 22,8 al 29% entre el segundo y tercer trimestre. Aquí los bajos salarios y la pérdida del poder de compra frente a la inflación presionan por buscar otros empleos como forma de sumar ingresos para llegar a fin de mes.

En igual sentido se refleja el hecho que los subocupados demandantes, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y buscan empleo, hayan pasado del 3,6% al 6,4% entre el segundo y tercer trimestre del año.

Entonces considerando los desocupados, los ocupados y desocupados demandantes respecto de la población económica activa (PEA), que el INDEC mide en San Salvador de Jujuy y Palpalá, se trata del 55% de la clase trabajadora en la provincia que presenta problemas de empleo.

Con una recuperación económica muy lenta e incierta se vuelve cada día más necesario que las centrales sindicales rompan la tregua con los gobiernos. Se necesitan asambleas para definir un plan de lucha, unitario de ocupados y desocupados, en defensa del empleo, porque nadie gane menos que la canasta familiar, por el reparto de las horas de trabajo –sin afectar el salario- por un plan de obras públicas que genere trabajo genuino. Esta es la forma de comenzar a hacer efectivo que la crisis la paguen los grandes empresarios, banqueros y terratenientes.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X