El ministro de Economía, Nicolás Grau, confirmó el día de ayer que en los próximos días se llevará a cabo una reunión del Comité de Ministros, un organismo clave para la resolución del proyecto Dominga. Según indicó el ministro, "lo que ha señalado el Ministerio de Medio Ambiente, que es quien lidera todo este proceso, es que esa reunión debería ocurrir en los próximos días. [...] Es seguro que será dentro de enero".
Lunes 6 de enero

El viernes pasado, el organismo informó que, en caso de inhabilitación de la ministra de Medio Ambiente, quien lidera el proceso, esta debe ser reemplazada por el subsecretario o su subrogante. Debido a que el subsecretario también se encuentra inhabilitado, correspondería que sea el jefe jurídico de la cartera quien asuma dicho rol.
Dominga es un proyecto minero para la producción de hierro en la región de Coquimbo, con una inversión que ya supera los US$ 3 mil millones. Actualmente, el proyecto está nuevamente en manos del Comité de Ministros, que previamente fue inhabilitado por completo por el Primer Tribunal Ambiental. La Contraloría General de la República es la encargada de definir la nueva integración del comité.
En términos concretos, aquellos ministros que votaron en contra del proyecto en enero de 2023, y que fueron inhabilitados por el tribunal, no podrán participar en la nueva votación. Entre ellos se encuentran: la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien preside el comité; el ministro de Economía, Nicolás Grau; la ministra de Salud, Ximena Aguilera; el ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Minería, Marcela Hernando, y el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela.
El impacto ambiental del proyecto
El proyecto Dominga tiene un impacto directo sobre el Archipiélago de Humboldt, un ecosistema de relevancia internacional para la biodiversidad. Este archipiélago alberga más de 560 especies marinas, muchas de las cuales están en peligro de extinción. Destaca especialmente que el Archipiélago de Humboldt es hogar del 80% de los pingüinos de Humboldt a nivel mundial y el 90% de la población global de patos yunco.
En 2018, más de 200 científicos firmaron una carta solicitando la protección de esta zona, señalando que el Archipiélago es crucial tanto para la biodiversidad global como para la pesca artesanal en la región.
Un proyecto controversial a través de tres gobiernos
El proyecto Dominga ha sido evaluado y revaluado a lo largo de tres administraciones, siempre con una inclinación favorable hacia los intereses empresariales. Este caso refleja un claro cruce entre intereses políticos y económicos. Durante el gobierno de Sebastián Piñera, se descubrió que la familia del presidente podría haberse beneficiado directamente de la no protección del Archipiélago, tal como se reveló en 2010 a través de los Panama Papers.
En la actualidad, el discurso oficial del gobierno se enfoca en los beneficios económicos que el proyecto podría traer, obviando las consecuencias ambientales. Esta postura evidencia que, aunque se haya rechazado el proyecto públicamente, en el fondo no se tocan los intereses que lo respaldan.
Un debate necesario sobre los recursos naturales
Este caso pone de manifiesto que, para detener los ataques al medioambiente y garantizar una verdadera protección de zonas clave de biodiversidad, es urgente abrir un debate sobre la nacionalización de los recursos naturales. Solo a través de la gestión popular y comunitaria de estas riquezas podremos evitar que unos pocos sigan lucrando a costa del bienestar de la naturaleza y de las comunidades locales. Nacionalizar los recursos naturales permitiría que las ganancias generadas por proyectos mineros como Dominga se destinen a las necesidades sociales y ambientales, en lugar de seguir siendo absorbidas por un sistema económico que antepone el beneficio privado sobre el interés colectivo.