×
×
Red Internacional
lid bot

#NIUNAMENOS. El Concejo de San Salvador de Jujuy se pronunció por una ley integral contra la violencia de género

A iniciativa del PTS-Frente de Izquierda, el Concejo capitalino aprobó una declaración en la que se pronuncia porque una ley provincial contra la violencia de género que contemplen medidas de prevención que corten el círculo de la violencia que sufren las mujeres con medidas concretas.

Viernes 16 de octubre de 2020 20:35

Está mañana, en la última sesión ordinaria del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy se votó un proyecto de declaración a favor de que la legislatura provincial sancione una ley contra la violencia a las mujeres, y que la misma contemple medidas concretas preventivas que den elementos a las mujeres para romper el círculo de la violencia machista que tiene en su último eslabón el femicidio.

Las medidas que se sugieren son la creación de refugios para las víctimas, licencias laborales, contención social para las mujeres desocupadas, acceso a un plan de viviendas y créditos con tasa cero para acceder a las mismas; equipos interdisciplinarios para la prevención, atención y asistencia a las víctimas de violencia y las personas a su cargo, entre otras.

Andrea Gutiérrez, concejal del PTS en el Frente de Izquierda y autora del proyecto, intervino en la sesión planteando la situación de las mujeres y que política es necesaria para empezar a combatir seriamente la violencia machista, aquí reproducimos parte de su intervención aquí:

El grito de ¡NI UNA MENOS! volvió a las calles de Jujuy, se hizo carne en decenas de miles luego de los femicidios de Iara Rueda y Gabriela Cruz, en Palpalá, de Roxana Mazala en Perico, y antes el de Cesia Reinaga en Abra Pampa. Todos ocurridos en el mes de septiembre, tres en una sola semana, a los que se suman otras seis mujeres durante la primera parte de 2020 y el más reciente femicidio de la joven de 17 años, Alejandra Nahir Álvarez. Son 11 los femicidios en lo que va del año en Jujuy, que sumó cinco en los últimos 32 días pasando de ubicarse octava a ser la primera en cuanto a la tasa de femicidios cada 100mil habitantes del país.

Gutiérrez planteó "...Fueron las históricas movilizaciones que protagonizamos, junto a las familias trabajadoras y pobres, de los sectores más explotados, que hicieron temblar cada rincón de Jujuy, las que obligaron a este régimen a poner en agenda algo tan elemental y negado durante años como el Plan de medidas de emergencia ante la violencia de género, que se debate en la Legislatura...".

Por eso es necesario un plan que contempla todas las medidas necesarias para paliar las consecuencias de la violencia machista y prevenir los femicidios: refugios para las víctimas, licencias laborales, asignaciones que cubran la canasta familiar para las mujeres desocupadas, plan de viviendas y créditos con tasa cero para acceder a las mismas; equipos interdisciplinarios para la prevención, atención y asistencia a las víctimas de violencia y las personas a su cargo, como así lo plantea el proyecto del bloque de diputados del Frente de Izquierda en la Legislatura.

"El estado es responsable" afirmó la concejal de la Izquierda: "...son responsables, porque mientras el ministro Ekel Meyer revictimiza a las víctimas como Roxana Mazala asegurando que esta volvió “voluntariamente” con su femicida, Jujuy cuenta con sólo tres refugios provinciales, y en la capital que concentra la mayor densidad poblacional solo hay un refugio...".

"...Pero esa no es la única responsabilidad que tiene el Estado sobre la violencia que sufrimos. El Estado y sus instituciones, que mantienen la injerencia de las Iglesias en la legislación, son responsables de la muerte de cientas de mujeres al año por las consecuencias de la clandestinidad y criminalización del aborto. También las redes de trata y prostitución, que mantienen desaparecidas a cientas de mujeres y niñas, sigan operando es su responsabilidad porque es imposible que funcionen sin la complicidad y participación activa de las fuerzas represivas, funcionarios políticos y judiciales...." sumó la concejal.

Esta realidad alarmante no comienza, ni termina, con la sanción de una Ley. Los femicidios son sólo el último eslabón de una larga cadena de opresión y violencias contra las mujeres y disidencias, que se origina en las sociedades de clases y se legitima y reproduce permanentemente desde el Estado, la jerarquía de las Iglesias, los partidos políticos tradicionales y los medios masivos de comunicación, que perpetúan los mandatos sociales patriarcales de subordinación de las mujeres y mantienen un régimen social que se alimenta, también, de esta opresión.

"...Por eso, decimos claramente que no confiamos y no esperamos nada de este Estado que no es neutral, sino capitalista, y que nos privó a las mujeres, a nuestras abuelas, a nuestras madres, durante siglos nuestros derechos. Elegimos, por el contrario, convertir ese odio que nos provoca sabernos víctimas -como millones de seres humanos en todo el planeta- en potentes convicciones para luchar contra un orden social que nos asquea..." dijo para finalizar la concejal del Frente de Izquierda.