×
×
Red Internacional
lid bot

Mendoza. El PJ y el PRO, socios en la entrega de los recursos naturales

Ayer martes se desarrolló la sesión de senadores que dio media sanción para que avance en la prospección y exploración el proyecto minero Hierro Indio. Echaron del Frente Renovador al senador Gustavo Valls. Continúan los cortes en General Alvear

Miércoles 19 de noviembre de 2014

La Cámara de Senadores de Mendoza dio media sanción para que avance en la prospección y exploración el proyecto minero Hierro Indio. Un proyecto de minería metalífera ubicado en el sur provincial que es rechazado por varios sectores. La declaración de impacto ambiental presentada por el Ejecutivo provincial tiene numerosas irregularidad e infringe varias leyes.

Desde el vamos, no está claro cual es la tarea que se llevará adelante en caso de recibir la ratificación de diputados. El informe no es claro sobre cuales son las etapas que incluye, señala que no hay actividad antrópica en la zona afectada cuando se ha demostrado que hay al menos 8 familias viviendo en el lugar, no están los informes sectoriales necesarios de los departamentos ubicados sobre el cause del Ría Atuel, contiene numerosos errores administrativos como por ejemplo que figuren dos razones sociales diferentes de la empresa que llevará adelante el emprendimiento y la lista sigue. Al respecto se pueden ver las notas publicadas en este medio por especialistas como Federico Soria o Alberto Kobayashi

Por otra parte, el proyecto es una ratificación de la política de entrega de los recursos naturales a manos privadas que se ven beneficiados por medidas que prevé el Código Minero del menemismo y que es sostenida por el kirchnerismo como por ejemplo las exenciones impositivas, las prolongadas concesiones y la forma unilateral de declarar el mineral extraído. El Gobernador Francisco Perez, conocido lobbista del Proyecto San Jorge cuyo rechazo por parte de los mendocinos derivó en la sanción de la Ley 7.722 que protege el agua de Mendoza, es el principal impulsor de estos proyectos. Los considera un primer paso en el camino de reactivar proyectos mineros que según su parecer son lo que necesita Mendoza, si señalar que estos proyectos utilizan químicos contaminantes para realizar el proceso de lixiviación necesario para separar el mineral de la roca.

El debate de fondo nunca fue minería sí o no como quieren hacer creer el PJ y sus aliados del PRO. Quienes se oponen a estos proyectos señalan claramente que son, no solo contaminantes y secantes en una provincia que acaba de declarar crisis hídrica por quinto año consecutivo, sino que también son saqueantes. Se oponen a la entrega de los recursos a capitales privados que extraerán los minerales a cualquier precio sin importar el pasivo ambiental que dejará a muchos productores agropecuarios sin el recurso hídrico necesario para desarrollar su actividad y señalan que de esta forma se verán afectados también miles de puestos de trabajo que hoy a pesar de ser precarios, con bajos salarios y altos niveles de explotación son la única fuente de ingreso de miles de familias.

Existe un problema real con el empleo en Mendoza. La retirada de la empresa brasilera Vale producto de la crisis internacional dejó a muchas familias en la calle y la caída del empleo se siente cada vez con más fuerza, sin embargo, todo aquel que diga que Hierro Indio viene a dar una solución a este problema miente descaradamente, prometiendo empleos que no existirán. Es el caso de los dirigentes de AOMA y del PJ. La Declaración de Impacto Ambiental aprobada y la propia empresa a través de su página web, reconocen que Hierro Indio emplearía no mas de 40 personas entre contrataciones directas y puestos generados de forma indirecta recién a partir de la etapa de exploración que puede demorarse varios años.

Con irregularidades técnicas, con mentiras descaradas, un falso debate y con los votos del PJ y el PRO que se dio vuelta a último momento, se consumó el primer paso de la entrega. Si se ratifica en diputados, los empresarios mineros se llevaran de Hierro Indio una buena tajada del mineral de hierro que Argentina se ve obligada a importar. Esto es gracias a que las concesiones realizadas a capitales extranjeros, por ejemplo en Sierra Grande entregado a capitales chinos, se llevan el mineral fuera del país y la producción local no alcanza a abastecer la industria provocando un déficit de U$D 200 millones según los propios empresarios defensores de Hierro Indio.

Mención aparte merece la actitud del Senador del Frente Renovador Gustavo Valls, que contrariado, decidió finalmente abstenerse evitando que el presidente de la Cámara, el vicegobernador sciolista, Carlos Ciurca tuviera que desempatar. Valls salvó a Ciurca de tener que optar entre pagar los costos políticos de la entrega o convertirse en el Cobos de Francisco Perez. Esta ubicación terminó en que el Intendente de San Carlos y una de las figuras más conocidas del massimo local, Difonso, lo echara del Frente Renovador según señaló Canal 9 de Mendoza.

Entre los opositores al proyecto hubo dos posturas, la del radicalismo y la del FIT encarnada en la senadora del PTS Noelia Barbeito. Los primeros se opusieron con una intervención del senador Moralejo, pero fue Camerucci el que dejó ver cuales son las posturas de la UCR cuando señaló durante la sesión que hay muchos radicales que quieren apoyar la megaminería (como si hicera falta recordar el viaje a Macedonia de los diputados Pares y Kerchner Tomba), pero que las desprolijidades del PJ no se lo permitían. Por eso, los radicales pretendían que el proyecto volviera al Ejecutivo para que subsanara los errores señalados en el despacho por mayoría de la Comisión de Medio Ambiente. Despacho que finalmente bajaron para dar lugar a la propuesta de Wanda Paredes del PJ que pedía el rechazo liso y llano.

La senadora Barbeito por su parte, acompañó con su firma el despacho de la Comisión de Medio Ambiente, pero se diferenció en el contenido con respecto a los radicales. Fue vocera de las Asambleas al plantear todas las críticas al proyecto que los radicales se negaron a incorporar en el despacho para no quebrar su bloque y también fue la que más claramente se posicionó contra la entrega, el saqueo y la contaminación cuando señaló: "nosotros no vamos a acompañar ninguna entrega de nuestro recursos a capitales privados ni vamos a permitir que se contamine el agua de Mendoza para que solo unos pocos se beneficien en desmedro de la mayoría de los trabajadores y el pueblo mendocino. Nosotros estamos por la completa estatización bajo control de los trabajadores de todos los recursos naturales".

La movilización popular continúa

Ayer desde temprano las Asambleas mendocinas que defienden del agua se hicieron escuchar. La jornada arrancó con cortes de ruta en General Alvear y San Rafael en el sur de la provincia. En la Legislatura se concentraron todas las Asambleas del Gran Mendoza y el Valle de Uco que mantuvieron la presión sobre los senadores hasta el último segundo. Al cierre de esta edición, continúan cortes en General Alvear y San Rafael y la bronca va creciendo. Los asambleístas presentes en la Legislatura aplaudieron los cortes y luego de cantar el Himno Nacional como señal de protesta ante la entrega realizada por el PJ y PRO, gritaron "paso, paso, paso, se viene el Mendozazo". Con las rutas cortadas, ahora llega el turno de que los diputados decidan si ratifican la entrega o vuelven el proyecto al Senado.