Al igual de lo que sucede en otras partes del país, los trabajadores de prensa de la ciudad petrolera se levantaron en plan de lucha reclamando por sus derechos. Entrevistamos a Mónica Baeza secretaria general del gremio.
Iván Marín Trabajador de prensa de diario El Chubut
Viernes 8 de enero de 2016
El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia (SiPrenCR) se encuentra en plan de lucha desde algunos días reclamando por un bono de fin de año que ayude a paliar la pérdida del poder adquisitivo que sufren todos los trabajadores del país y que se vio pronunciada a partir de noviembre, pegando un salto en diciembre con la liberación de lo que se conoció como “cepo al dólar”.
En el día de ayer los trabajadores de prensa realizaron una protesta en la puerta del diario El Patagónico. Sobre el particular, Mónica Baeza, secretaria general del gremio, expresó que “estamos pidiendo unos diez mil pesos con el fin de alguna manera de frenar el impacto que tiene la devaluación en el salario de los trabajadores de prensa”. Amplió que la medida no se restringe solamente a este diario, sino que se extiende a “todos los medios. Lo pedimos hace quince días con notas formales, después con las presentaciones en la secretaría de Trabajo. La semana pasada y esta semana se centralizaron las protestas en el diario El Patagónico, que es del Grupo Indalo, con la participación de los trabajadores de la página web, la radio y el diario escrito. La idea es ir rotando, pero eso va a depender también de la participación y decisión de los trabajadores”.
En un relevamiento efectuado en el mes de marzo del año pasado en Comodoro Rivadavia se concluyó que la Canasta Básica Total para una familia superaba los diecisiete mil pesos por mes. Consultamos a Baeza cuánto es el promedio de sueldo para un ingresante en el sector: “Depende en realidad. En el diario puede rondar en los diez mil pesos, con treintiseis horas semanales. Pero tenemos que decir que todavía tenemos compañeros como los de las radios donde el salario es todavía más bajo. Estamos hablando de compañeros que a veces llegan a cobrar cuatro o cinco mil pesos. Muchos son monotributistas que es una modalidad de trabajo en negro”.
En cuanto al nivel de precarización en el sector, señaló que “en las radios la mayoría está como monotributista. En los canales logramos erradicar esto y hoy todos están en relación de dependencia con salarios similares a los que te nombraba recién (a partir de diez mil pesos). Pero las radios siguen siendo el gran tema. Creo que no solo es nuestro problema sino es un problema del país. Son los periodistas más precarizados y también con muchas dificultades al momento de organizarse porque son uno o dos trabajadores por radio. Radios que muchas veces tienen licencias precarias, pero sí cobran publicidades bastante importantes. Entonces ahí hay una disparidad bastante importante y que nosotros siempre marcamos porque estos medios no deberían cobrar pauta oficial porque tienen a los trabajadores en negro, no cumplen con la ley en ese momento de Servicios de Comunicación Audiovisual y claramente la ley lo dice, ellos tienen que cumplir con sus responsabilidades y no lo hacen”.
En el día de hoy los trabajadores de diario El Patagónico se reunirán en asamblea para discutir cómo seguir con el plan de lucha. Recordemos que en los últimos días se inició un conflicto de importantes consideraciones entre el Grupo 23 y sus trabajadores, donde muchos de ellos no cobran su sueldo desde noviembre, y además denuncian el vaciamiento de algunos medios pertenecientes al grupo.