×
×
Red Internacional
lid bot

Política. El balance de Gabriel Boric y su Gobierno, finalizando el año 2022

El Presidente Gabriel Boric realizó una de las últimas entrevistas del año 2022, en donde dio a conocer un balance de los primeros 9 meses que llevan adelante como Gobierno.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Domingo 1ro de enero de 2023

El Presidente Gabriel Boric realizó unas de las últimas entrevistas del año 2022, donde dio a conocer un balance de sus primeros 9 meses a la cabeza del Gobierno. En la entrevista abordó diversos aspectos, entre ellos la agenda de seguridad y orden, el fallido proceso de designación del nuevo Fiscal Nacional y lo que significó el rechazo del plebiscito de salida

"Hay momentos de divisiones muy difíciles o momentos complejos, el resultado del plebiscito, sin lugar a dudas, fue un momento telúrico para el Gobierno, pero son parte de los desafíos del arte de gobernar", dijo el Presidente.

El triunfo del rechazo y la primera gran derrota del Gobierno

El triunfo del rechazo en lo que fue el plebiscito de salida, fue la gran derrota que sufrió el gobierno este 2022. Las explicaciones de esta derrota radican en la esencia del mecanismo con el cual se buscaba escribir una nueva constitución. El acuerdo por la paz y la nueva constitución, firmado por los partidos tradicionales de los 30 años y algunos representantes del Frente Amplio como Boric o Vlado Mirosevic del Partido Liberal, jugó un rol clave en el proceso de desvío de las movilizaciones que se desarrollaron en lo que fue la rebelión en Chile. Este acuerdo se pactó de espaldas a la ciudadanía, entre cuatro paredes, a 2 días de haberse desarrollado la movilización más importante de los últimos 45 años en la historia del país. Una movilización donde los trabajadores comenzaban a entrar a escena.

Pero el acuerdo por la paz no solo jugó un rol de desvío, sino que también fue el principal desarticulador de las movilizaciones que se venían desarrollando. Fue un acuerdo que desde el primer momento estableció el respeto y la subordinación a los poderes constituidos y dejó establecidos los márgenes para que los pilares que sostienen el sistema neoliberal en Chile, no se vean afectados.

Te puede interesar: El triunfo del rechazo y la crisis orgánica

El desvío cada vez se fue acentuando más. Y las fuerzas políticas se ubicaban cada vez más a derecha. La llegada de Boric a la presidencia no fue un cambio en este sentido. La principal apuesta que ha tenido este gobierno en lo que va del año, es la implementación de la agenda represiva, de seguridad y orden. Una continuación de la línea represiva que venía levantando el gobierno de Piñera. La militarización de la frontera y de los territorios Mapuche en el Wallmapu, fue parte de la tónica donde el gobierno mostró su verdadera forma de actuar. Todos estos factores, unidos a una situación económica difícil para las grandes mayorías, donde el gobierno se negó a otorgar el retiro de los fondos de pensiones, fueron parte del voto “castigo” contra el gobierno y la vinculación que veía la gente con la propuesta a nueva constitución. Finalmente se rechazó, pero lo que fue rechazado fue un proyecto completamente alejado de demandas democráticas mínimas que se pelearon el 2019.

En términos económicos, Boric plantea que "El próximo año, en particular el primer semestre, no va a ser fácil en términos económicos, pero he visto el trabajo que están desplegando nuestros ministros y, bueno, la voluntad de la gente de cómo Chile es capaz de salir adelante en los momentos difíciles, y la verdad que veo con optimismo el futuro". Desde ya que las hipótesis de un mejoramiento de la economía para finales de año, estuvo muy alejada de lo que sucedió en la realidad. La inflación en el país alcanzó un 13,3%. Este aumento inflacionario producto de la crisis capitalista a nivel internacional y muy sujeta a conflictos bélicos importantes como la guerra en Ucrania. La forma en la que fue enfrentada la crisis inflacionaria, muestra que quienes terminan pagando, son los trabajadores y trabajadoras junto a los sectores populares. Los grandes empresarios, responsables directos de la crisis de su sistema económico, vieron que sus arcas continuaron creciendo como sucede muchas veces en diferentes procesos de crisis.

Un nuevo acuerdo más antidemocrático

A semanas de terminar el 2022, la gran mayoría de los partidos políticos con representación en el Congreso, junto al Gobierno de Gabriel Boric, pactaron un acuerdo constitucional mucho más antidemocrático que el ya limitado acuerdo por la paz, donde la derecha y sectores reaccionarios como Amarillos por Chile, tuvieron gran peso en la decisión de este acuerdo.

Lo que se busca de fondo es el establecimiento de una nueva estabilidad, de una nueva hegemonía, frente a la crisis del modelo de los últimos 30 años. En palabras del Presidente, “Eso a veces puede significar un recorrido un poco más largo, pero les aseguro estimados y estimadas que ese camino más largo es aquel que dará frutos también de más largo plazo, porque la estabilidad se construye en función de la legitimidad y de la cohesión social que seamos capaces de darle a nuestro país. Por eso hoy día es importante, por ejemplo, la discusión constituyente que estamos dando”.

Te puede interesar: Un nuevo pacto constitucional: el regreso de la “democracia de los acuerdos”

Desde ya son numerosos los desafíos que se juegan para el 2023, donde la necesidad de una alternativa que sea de oposición por izquierda al gobierno y que pelee por las demandas que quedaron pendientes de la rebelión, está aún vigente.