Mientras Gerardo Morales cobra una dieta al menos de 329.000 pesos según Infobae, el salario estatal sigue perdiendo frente a la inflación. El Gobierno impone y las direcciones sindicales terminan aceptando. Se necesitan asambleas y un plan de lucha unitario en defensa del salario.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 25 de agosto de 2021 07:49
Considerando la inflación del 29 % acumulada a julio y que en ese mes se cobró la última cuota de la paritaria del 20 %, el salario perdió un 11 % hasta ese mes (ver gráfico 1).
El cálculo surge de analizar la evolución del salario de una maestra con 10 años de antigüedad y un cargo. Este salario, usualmente, es tomado como testigo en las negociaciones paritarias.
El retroceso del poder de compra del salario también se puede observar frente a lo que cuesta la canasta familiar. Hoy el salario de una maestra (10 años de antigüedad y 1 cargo) cubre el 58 % de la canasta familiar que según la Dipec está valuada en 69.962 pesos. (ver gráfico 2)
Estos resultados se dan a partir de las paritarias que fija el gobierno provincial (y en el caso de los docentes junto al nacional). Las direcciones gremiales denuncian el método impositivo del Gobernador pero no toman ninguna medida de fuerza a la altura. Se necesitan asambleas para decidir y coordinar un plan de lucha unitario.
Ningún trabajador/a debería cobrar menos que la canasta familiar. Además los salarios deberían ajustarse según la inflación mensual. Y los funcionarios y jueces deberían cobrar como un trabajador o una maestra.
Por último, si observamos desde 2016 hasta ahora la evolución del gasto público del Estado provincial, cada vez se destinan menos fondos a los salarios y obra pública, con la contrapartida de destinar cada vez más fondos al pago de intereses de la deuda.
La deuda pública supera los 80.080 millones de pesos (marzo 2021) y es mayor que los ingresos por 78.717 millones que tuvo el Estado provincial en 2020.
Mientras tanto, los recursos de coparticipación que llegaron a Jujuy fueron un 16,3 % superior a la inflación entre enero y junio de este año según indica el IARAF y durante el primer trimestre del año el fisco provincial tuvo un resultado financiero positivo de $ 5.669 millones. Plata hay.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.