La actual conducción renovó su mandato de la mano de Angélica Graciano. La lista Multicolor, encabezada por Virginia Espeche del PTS en el Frente de Izquierda, logró el segundo lugar ubicándose como principal oposición. Los sindicatos tienen que ponerse a la cabeza de pelear por medidas que recuperen lo perdido bajo el gobierno de Macri aumentos de salarios, jubilaciones y planes sociales de emergencia tienen que ser una prioridad, remarcó la candidata.
Miércoles 4 de diciembre de 2019 22:15
La elección del principal sindicato docente de la CABA se llevó adelante luego de varios meses de discusiones entre la propia conducción y con una reforma del estatuto a la medida de sus intereses.
Con una baja participación de la docencia, votando poco menos del 30 % de los afiliados, la lista celeste obtuvo un 79 % de los votos. En segundo lugar, la Lista Multicolor con el 11 % de los votos y el tercer lugar quedó relegado para la Lista Granate. El oficialismo consagró a Angélica Graciano como secretaria general de UTE, seguida de Eduardo López y Guillermo Parodi.
Al terminar el escrutinio Virginia Espeche, de la lista Multicolor, enfatizó que “para nosotras es una buena elección en un escenario nacional complejo, a pocas semanas de las elecciones presidenciales y en el medio de una transición hacia un próximo gobierno de Alberto Fernández. Son momentos donde se está convocando a todas las conducciones sindicales a un pacto social, dónde nuestros sindicatos como la CTA, la Ctera y la UTE en CABA, intentarán entrar de lleno a una política que no tiene nada para ofrecer a las grandes mayorías trabajadoras, lo que se viene son más beneficios para los grandes empresarios y dueños del país que ya están negociando aumentos en los precios de los artículos de primera necesidad. El 11 % de los votos que conquistamos con la Multicolor, con un programa de independencia política del macrismo y el peronismo y junto al conjunto de agrupaciones que nos referenciamos en el Frente de Izquierda como Tribuna Docente (Partido Obrero), Alternativa Docente (MST), Tribuna Docente Tendencia y otras listas sindicales de UTE como la Lista Roja, nos posiciona con un piso desde el cuál seguir peleando por nuestra perspectiva antiburocrática y de lucha, por recuperar los sindicatos como herramientas de organización de todxs lxs trabajadorxs de la educación”.
Por su parte, Federico Puy, candidato de la Multicolor y referente del mismo espacio político explicó que “en estos cuatro años la conducción Celeste se hizo eco del famoso lema ’hay 2019’ y dejó pasar, con medidas aisladas, el ajuste del macrismo y de Larreta en la Ciudad. El ataque a los docentes de Chubut de la mano del gobernador peronista Arcioni, aliado del FDT, empezó a mostrar estos límites de las conducciones sindicales para hacer frente a lo que se viene. Acá se dejó pasar un brutal ajuste a nuestro salario con miles de pibes y pibas en las escuelas con hambre, con sus familias viviendo en condiciones de extrema pobreza. Luego que salimos a las calles para enfrentar el robo de los jubilados con la reforma previsional, estas conducciones sindicales, con cinismo y descaro, optaron por no hacer nada… eso significó más pibes sin comida, más despidos golpeando a las familias y enormes tarifazos impagables para el pueblo trabajador”.
La situación en América Latina es muy convulsiva y no somos indiferentes. Desde la agrupación Marrón en la Multicolor, a la par que se daba esta pelea sindical con decenas de fiscales peleando votos en las escuelas, se ponían en pie comités de apoyo a la enorme rebelión en Chile y contra el Golpe en Bolivia, discutiendo que no hay acuerdo posible con los golpistas y repudiando el lamentable papel conciliador del MAS, apoyando la huelga en Colombia y la enorme lucha que dieron sectores de trabajadores, campesinos e indígenas en Ecuador contra el paquetazo de Lenin Moreno. En este contexto, lo que se viene para Argentina será difícil. Con un escenario económico atado a la deuda con el FMI y como parte de la campaña de la Multicolor, se reforzó el planteo de invertir las prioridades, que la plata de esa deuda ilegal no puede ir para las Fuerzas Armadas, ni para el Fondo Monetario, tiene que ir para educación, salud, trabajo y vivienda.
Los referentes de la Marrón plantearon la necesidad de votar medidas de emergencia como las planteadas por Nicolás del Caño y Myriam Bregman del PTS en el Frente de Izquierda, la denuncia a la negativa de todos los bloques para investigar la deuda ilegítima y fraudulenta que quieren pagar peso por peso y las subas de precios que ya licuaron los míseros aumentos de las jubilaciones que tanto prometió Alberto Fernández en su campaña. En este contexto, exigieron a la conducción entrante la urgencia de convocar a toda la docencia a pelear por un aumento de salarios que recupere todo lo perdido bajo el macrismo, la prohibición los despidos y terminar con los tarifazos que hacen que las familias de nuestrxs alumnxs no lleguen a fin de mes, no puedan usar gas ni electricidad ni contar con un plato de comida porque no alcanza la plata para vivir.
“Nosotros peleamos por la unidad de todos los trabajadores de la educación. Docentes afiliados al sindicato que sea (actualmente hay 17 sindicatos) y no afiliadxs también (como lo es la mayor parte de la docencia), trabajadores auxiliares y de la cocina de la escuelas, junto a las familias y estudiantes, en perspectiva de un sindicato único de trabajadores y trabajadoras de la educación. Para lo que se viene de la mano del FMI y el pacto social de Alberto Fernandez, la elección de la Multicolor es un piso y un reconocimiento importante a una política independiente de los partidos de gobierno, de las patronales y de las burocracias sindicales, que son la alianza junto con la Iglesia para imponer el ajuste. Asimismo y después de muchos años, el sindicato será conducido por una mujer; la pelea por aborto legal, la efectiva implementación de la ESI en las escuelas y la separación de la Iglesia del Estado deberá ser una demanda que el sindicato tome en sus manos como expresión del enorme movimiento de mujeres nacional e internacional”, remató Virginia Espeche.
A pesar de ser una fuerza importantísima en UTE, la Multicolor no tendrá representación. El estatuto de UTE niega las minorías. El que gana se lleva todos los cargos. Es algo que vienen peleando y es un planteo que hace a lo mínimo que debería respetarse para empezar a hablar de democracia sindical. Así como se plantea la revocabilidad de los cargos, que haya plenarios abiertos y con mandatos entre otras medidas para democratizar los sindicatos y uno de los motivos por los cuales pelear por recuperar los sindicatos para los trabajadores y para la lucha.
Por último, la lista Granate, referenciada con la agrupación docente Simón Rodríguez, quedó relegada al tercer lugar participando por fuera de la Multicolor, a diferencia de las últimas elecciones. El último tiempo, bajo el lema de “refundar la UTE” se acercaron a la actual conducción Celeste, no sólo en el terreno sindical, proponiendo “más plenarios”, sino que en el terreno político actuaron como una colateral sindical, llamando a votar a Alberto Fernández y a los gobernadores peronistas a nivel nacional y a Matías Lammens en la CABA, cuando los valientes docentes de Chubut libraban una batalla contra el ajuste del peronista Arcioni. Este mismo camino habían recorrido otras agrupaciones como el PCR, la CRCR y el FPDS que ahora se integraron a la burocracia. Esta división de la oposición antiburocrática condujo a perder los Congresales de la oposición en la Zona 3 que eran la única representación al interior del sindicato en sus Congresos. Por los resultados obtenidos de conjunto, se podría haber peleado el cargo de Revisor de Cuentas y decenas de nuevos Congresales. Un regalo a la burocracia sindical.
Para finalizar, los referentes saludaron el ingreso de Alejandrina Barry como nueva legisladora del Frente de Izquierda, quien hará uso de su banca en defensa de la escuela pública y para la organización y movilización de las y los trabajadores.