×
×
Red Internacional
lid bot

CTA DE LOS TRABAJADORES. Elecciones en la CTA: ¿una central para luchar en el 2018 o esperar las elecciones del 2019?

El yaskysmo se presenta con el slogan “La unidad es el camino”, aunque todos los sindicatos de la central pelean separados, mientras se alinean con el kirchnerismo y otras alas del PJ hacia el 2019. Desde la opositora Multicolor peleamos por la unidad en la lucha hoy en el 2018, para enfrentar el ajuste de Macri y el FMI.

Federico Puy

Federico Puy Docente | Secretario de Prensa Ademys

Leandro Sorribas

Leandro Sorribas Editor La Izquierda Diario CABA @Leo_espartaco

Miércoles 29 de agosto de 2018

El próximo 6 de Setiembre se realizarán las elecciones en la CTA de los Trabajadores comandada por Hugo Yasky. El lema de la lista 10 oficialista es “La unidad es el camino” pero muy lejos de esto están. Ni siquiera unen las luchas en curso y hacen “pelear” por separado a los sindicatos, para ser ajustados todos juntos. El 2019 se transformó en una estrategia que desarma a los trabajadores para enfrentar todas las medidas de ajuste que se están aplicando sindicato por sindicato, mientras el macrismo, bajo las órdenes del FMI avanzan sobre los trabajadores con salarios debajo de la inflación, suspensiones y despidos, ataques a los convenios colectivos y ataques a las organizaciones de los trabajadores y represiones varias a los que luchan. Y no solo desarma a los trabajadores que luchan, sino incluso paralizan a los trabajadores que enfrentan a los gobernadores que entran en el armado electoral del PJ hacia el 2019. Como si no fueran los gobernadores del PJ igual de ajustadores que los cambiemitas.

En estas elecciones participan gremios estratégicos como el Subte y Aeronáuticos, junto a los docentes y estatales y otros sectores. Además de su alianza, extra CTA, con los cegetistas de La Bancaria y hasta los Moyano. Todos estos trabajadores son una fuerza importante, enorme. ¿Qué pasaría si la CTA convocara a asambleas conjuntas de todos sus gremios y votaría un plan de lucha, con un pliego de reivindicaciones común? ¿Por qué hacen que peleen por separado, si son todos sindicatos de la CTA? ¿Se imaginan los aeropuertos parados, las escuelas organizadas junto a los estudiantes, sin transacciones bancarias, ni recolección de residuos, sin atención de las dependencias estatales ni subtes funcionando, y todo eso movilizado en Plaza de Mayo? Si no, qué sentido tiene una Central de Trabajadores, si no unifica sindicatos.

Una primera respuesta. Los dirigentes kirchneristas de la CTA-T, como de la Multisectorial 21F, están más abocados en la interna de la CGT y el PJ que en enfrentar el ajuste. Sus “unidades” las hacen solo con los que sirvan para este fin y sus “unidades” se traducen en actos los días feriados (25 de Mayo, 9 de Julio) donde todos terminan con “Hay 2019”, mientras los trabajadores sufrimos el ajuste hoy en el 2018. Cada tanto ante algún ataque particular o esporádicamente ante las paritarias, realizan alguna medida de fuerza de sus sindicatos, pero sin ninguna coordinación entre ellos y sin ninguna continuidad de plan de lucha. Mientras y a expensas de ellos, el movimiento de mujeres, la juventud universitaria y los trabajadores del Astillero Rio Santiago, entre otros, muestran que hay fuerzas para hoy en el 2018. Todos los gremios de la CTA-T, junto a sus aliados de la multisectorial 21F, podrían ser los canalizadores de estas fuerzas y poner en pie una alternativa de lucha, que saque de la tregua a la CGT, y como mínimo reabrir las paritarias, frenar los despidos y suspensiones y debilitar o porque no derrotar el ajuste del FMI y Macri.

Pero para una segunda respuesta, vayamos sindicato por sindicato:

CONADU. El conflicto docente y universitario se ha convertido en una causa nacional. Así lo demostraron las masivas marchas y movilizaciones en Córdoba, Rosario, Mendoza, Jujuy, en La Plata donde los docentes confluyeron con los trabajadores del Astilleros Rio Santiago. También en Mar del Plata, Bariloche, Salta y siguen. Con toda esta fuerza, la conducción de la CONADU decidió a espaldas de todos los docentes, “suspender” las medidas de fuerza. En la mayoría de los actos convocados por CONADU en la que participa ADULP, los oradores terminan sus intervenciones con la frase “hay 2019”. El movimiento arrancó la semana sin medida de fuerza porque hay “reunión” paritaria, el jueves que convocan a paro y movilización. Los universitarios demuestran tener más fuerzas para defender a la universidad pública, que las conducciones sindicales, esperemos que no los dejen solos o que les digan que esperen al 2019.

FOETRA Telefónicos. Este sindicato no es parte de la CTA, pero uno de sus dirigentes Claudio Marín y su corriente sí, y es parte de la directiva de la CTA-T. Lo bochornoso es que en estos días se dio a conocer un acta firmada por Telecom/Cablevisión (Clarín) y todos los sindicatos telefonicos, que habilitan un aumento en la jornada laboral para las áreas técnicas. Si como lees bien, aumento de la jornada laboral. Esto a espaldas de los trabajadores, sin haber realizado ni plenarios, ni asambleas para consultarles. Ni si quiera hubo reunión de comisión administrativa de Foetra, en una clara violación al estatuto. El acta establece dos diagramas de horarios, por los cuales puede “optar” el trabajador. Ambos casos implican un aumento de la jornada de las 140 horas mensuales actuales a 178.5, a cambio de una compensación salarial, en el marco de una paritaria cerrada recientemente con solo un 16.5% para este año. Para la mayoría del gremio, una de las principales conquistas fue la recuperación, luego de una gran huelga, de la jornada histórica de 7 horas sobre la cual hasta ahora solo habían podido avanzar las empresas durante la dictadura y luego de la privatización y que ahora está en peligro nuevamente.

AGTSyP Subte. Aún no se consiguió derrotar el vergonzoso acuerdo salarial que firmó la UTA, el 15 % en tres cuotas y revisión recién para septiembre. A todo esto, de forma completamente antisindical y con el aval del Gobierno, Metrovías implementa sanciones y juicios de desafuero. Atacan a la organización legítima de los trabajadores. Un caso testigo en este sentido es el del delegado Facundo Ayala, a quien la empresa no está dejando tomar servicio. Al igual que a otros tres trabajadores, buscan desaforarlos para despedirlos. Para esta lucha, la CTA Yasky tuvo y tiene un rol nulo. Y ni hablar que mientras se realizaban los paros votados, mientras millones de mujeres llevaban adelante una enorme pelea por terminar con los abortos clandestinos, Pianelli y Segovia nos anunciaban por las redes sociales que estaban en Roma para ver al Papa.

APA Aeronáuticos. Se están anunciando ataques por empresa a los convenios en Aerolíneas, Austral e Intercargo. Todos los trabajadores que entraron bajo el convenio de las empresas “Low Cost” vienen a la baja. El cambio de funcionarios en Aerolíneas Argentinas, donde Luis Malvido fue designado presidente en reemplazo de Mario Dell’Acqua, trae consecuencias esperables. La política aerocomercial y el plan de fondo es la de terminar privatizando Aerolíneas Argentinas para beneficiar el negocio de las empresas privadas. La línea de los dirigentes de APA, como el propio Llanos que es uno de los principales candidatos en la lista 10 de Yasky, es de discursos combativos pero no hay ningún plan para derrotar esta política del gobierno y las patronales. Todo parecería ir hacia un cambio en el convenio colectivo de Aerolíneas que pasaría a ser un convenio tipo “Low Cost”. Les quieren sacar conquistas a los pilotos, sostener la polifuncionalidad de sus trabajadores y mantener un trabajo de 2 por 2 quitando horas extras, reduciendo los salarios de hecho.

CTERA Docentes. Durante el transcurso del armado de listas, se sucedieron importantes luchas como la de Chubut que luego más de 100 días lograron un triunfo importante, a pesar de que la propia CTERA le dio la espalda y convocó recién a un paro luego de la represión y a 80 días de huelga. Pero ya habían transcurrido represiones, varios meses de conflicto y casi un mes de ocupación del Ministerio. Ni siquiera hicieron un aporte al fondo de huelga. Anterior a ella fueron los docentes de Neuquén que también consiguieron un importante triunfo, a pesar de que Hugo Yasky y Sonia Alesso dejaron aislada su lucha. En esta provincia, fueron los docentes desde las escuelas que sobrepasaron a la conducción celeste y plantearon un plan de lucha. Tuvieron que esperar 44 días para que la CTERA llamara a un paro.

En la Provincia de Buenos Aires, el 2 de agosto pasado millones de trabajadores y sus familias veían por los medios la noticia de que una explosión en una escuela de Moreno se cobraba la vida de dos trabajadores de la educación: Sandra Calamano y Rubén Rodríguez. La realidad de las miles de escuelas de la Provincia que están en condiciones deplorables saltó a la luz. María Eugenia Vidal, se tuvo que guardar en el bolsillo el cínico discurso de que “se pierden días de clase por los paros” cuando casi mil escuelas tuvieron que suspender las clases por el peligro que conlleva desarrollar las actividades en espacios con paredes electrificadas, filtraciones, escapes de gas y muros con peligro de derrumbe. Pero los dirigentes de los gremios docentes, en particular, los dirigentes kirchneristas de SUTEBA mantienen la tregua con Vidal y han sido un factor central para impedir que la bronca que se manifiesta en todos los distritos se transforme en una marea que derrote la política de ajuste y saqueo de Vidal, la responsable del crimen social de Moreno.

ATE Estatales. El ajuste ya se empezó a sentir sobre los salarios, con recortes de haberes, congelamiento de la planta, amenazas de despidos frente a la precarización laboral, sin un plan de resistencia por parte de nuestros sindicatos. ATE capital apuesta al 2019 mientras que en el 2018 las luchas van pasando sector por sector. Aún no hubo una medida unificada para expresar el descontento por la implementación del decreto de recorte, y que sea la base para un plan de lucha. El descontento comienza a expresarse en algunas dependencias estatales con asambleas por piso o generales como las que se dieron en INDEC, Cancillería o Interior. Pero también, la nueva fuerza y empuje del movimiento de mujeres se transforma en un punto de apoyo y se expresa en las Comisiones de Mujeres en distintas dependencias. También en la coordinación de establecimientos como la Dirección General de Música del GCBA, el Hospital Durand y el Instituto Pasteur alrededor del Parque Centenario.

¡Recuperemos la CTA! Son ellos o nosotros…

Desde el Movimiento de Agrupaciones Clasistas (MAC), que impulsamos desde el PTS junto a las agrupaciones por gremio en cada lugar de trabajo, sostenemos que para empezar enfrentar el ajuste es necesario la unidad junto con los trabajadores que están dando pelea como el Astillero Río Santiago que viene de enfrentar una dura represión, junto al movimiento estudiantil y los docentes que viene dando cátedra en las calles, tomando universidades y haciendo asambleas, y con el poderoso movimiento de mujeres. En estos sectores hoy reside la fuerza para enfrentar el ajuste aquí y ahora, en el 2018.

En el marco de un saqueo histórico que ya comenzó comandado desde el FMI y los grandes especuladores financieros, se hace necesario un congreso de delegados de base de todas las CTA para votar un paro nacional y un plan de lucha, con asambleas en cada lugar de trabajo y en común entre los sindicatos de la central.

Las conducciones kirchneristas dejan pasar el ajuste para esperar al 2019. Pero la lucha en el 2018 es con una estrategia y un programa, para que esta vez no seamos los trabajadores los que paguemos la crisis. Por eso se hace necesario llamar a desconocer el acuerdo con el FMI y pelear por el no pago de la deuda externa, que es ilegal, ilegítima y fraudulenta. Frente a los crecientes tarifazos se hace necesario levantar la nacionalización de las empresas de servicios que no pueden dar ganancias, bajo control de trabajadores y usuarios populares. De no derrotar ahora estas medidas imperialistas en nuestro país, el próximo gobierno sea quien fuese (tenga el rostro que tenga) no hará más que seguir pagando la deuda, ajustando a los trabajadores y saqueando al país.


Federico Puy

Docente | Secretario de Prensa Ademys

X