Este jueves y por segunda noche consecutiva, los habitantes de Güiria salieron a las calles para pedir justicia por las al menos 29 personas que murieron en el naufragio ocurrido la semana pasada en el trayecto entre esa ciudad y Trinidad y Tobago. En Caracas frente a la embajada de Trinidad y Tobago también se realizó un piquete de protesta este viernes donde los manifestantes sostienen carteles donde se leía “No los mató el mar”
La Izquierda Diario Venezuela @LaIzqDiario_VE
Viernes 18 de diciembre de 2020
Referencia naufragio. Foto: AFP
Eran centenares los que salieron a protestar el jueves por la noche hasta la plaza de Güiria, adyacente al comando de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), quienes son señalados por los lugareños de ser los responsables del zarpe de las embarcaciones en la zona. De acuerdo a diversos informes, en la peligrosa travesía entre Güiria y Trinidad y Tobago, de unos 100 km, un centenar de personas desaparecieron solo entre 2018 y 2019.
Pero es la primera vez en que aparecen los cuerpos, lo que ha impactado más a esta ciudad costera de alrededor de 40 mil habitantes. Hasta esta tragedia no habían enterrado antes a migrantes muertos en naufragios. En las protestas en Caracas en febrero del 2020 de familiares de personas que fallecieron en naufragios en esta trágica ruta declaraban: “No apareció ni un cuerpo, ni un salvavidas, ni un maletín después de semanas y semanas de búsqueda”.
La noche del domingo 6 de diciembre un precario bote pesquero partió de Güiria, en el estado Sucre, con destino a la vecina Trinidad y Tobago, unas cuatro horas de navegación. El 13 de diciembre, los cuerpos de las víctimas comenzaron a llegar a suelo venezolano en avanzado estado de descomposición. Entre ellos había seis niños.
Te puede interesar: Diecinueve muertos en naufragio en el Caribe: Gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago son responsables
Te puede interesar: Diecinueve muertos en naufragio en el Caribe: Gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago son responsables
De acuerdo a los medios locales, los habitantes de Güiria protestaron en los comandos de la GNB, Guardacostas y el CICPC exigiendo justicia, y tras eso acudieron al muelle 7, de donde habían zarpado las víctimas. "Cruzar el golfo ya es arriesgar la vida, literalmente", resalta el sacerdote del pueblo de 45 años y 17 de servicio, en declaraciones a la agencia Afp. "El que pone el pie en una embarcación de este tipo para ir a Trinidad está medio muerto, esa es una verdad".
En Caracas, este viernes también se protestó frente a la embajada de Trinidad y Tobago por la tragedia de Güiria. “No los mató el mar” denunciaban los integrantes de movimientos sociales y activistas frente a este naufragio que tiene claros responsables.
La cantidad de muertos como consecuencia del naufragio de la embarcación precaria ha ascendido durante los últimos días a medida que se encuentran más cuerpos. La cifra llegó el miércoles a 28, según confirmó este jueves en conferencia de prensa el Fiscal General del régimen de Nicolás Maduro, Tarek William Saab, pero este viernes ascendía a 29 luego de encontrarse un nuevo cuerpo.
El episodio ha puesto a la luz, una de las cosas más conocidas: que el paso por mar de Güiria hacia Trinidad es una de las rutas de migración más usadas, todo esto con conocimiento claro de los Gobiernos de Venezuela y Trinidad y Tobago, siendo la travesía es muy peligrosa y que cientos de personas han desaparecido. Un cruce que se ha venido incrementando en medio de la catástrofe económica y social de Venezuela que expulsa a personas de bajos recursos a salir del país, y ante la política criminal también de Trinidad y Tobago de expulsarlos, terminan en estos resultados trágicos.
La Fiscalía anunció que inició una investigación sobre este naufragio, pero podrán detener a responsables locales como la Guardia Nacional o a personas inescrupulosas. Pero los verdaderos responsables de esta tragedia no están allí, están en el propio Gobierno de Maduro que ha hundido al pueblo de Venezuela en la mayor de las calamidades.
Pero incluso, el apoyo estatal llegó tarde para recuperar los cuerpos. “Desde el momento en que pasó esto aquí no hubo quien ayudara, quienes salían a buscarlos eran los pescadores con su poquita gasolina”, reporta a la agencia AFP una persona que asegura perdió a 10 ex alumnos en el naufragio.
Los habitantes de Güiria denuncian corrupción en el aparato de las fuerzas policiales. “La corrupción es terrible en la Guardia Nacional, solo les interesa el dinero que le lucra la entrada y salida de los botes”, criticó por su parte Carla, de 40 años, habitante del pueblo y presente en la protesta, de acuerdo a la reportera de la agencia de Afp. “No le importa la responsabilidad, ni que salga un zarpe, ni que haya nada legal para tener constancia de quién va, quién viene, qué cantidad de gente está saliendo porque entendemos que la gente se quiera ir, pero dale la oportunidad que se puedan ir legal”, añadió.
La indignación sigue y conmueve no solo a los habitantes de Güiria sino a todo un pueblo sumido en una de las mayores catástrofes económicas y sociales que no tiene precedente. El desespero de salir de la miseria lleva a los trabajadores y a los pobres a utilizar estas rutas de riesgo, pues ni siquiera tienen los recursos necesarios ni los medios legales (contar con un simple pasaporte) para salir del país, al paso que son rechazados al país que desean llegar.
Por eso en este caso, como en muchos otros similares de naufragios hay que ser enfáticos al afirmar que los Gobiernos de Venezuela y de Trinidad y Tobago son responsables de esta tragedia.