Se identificaron falsamente como miembros de Ex-Combatientes de Malvinas, pero no pudieron impedir el acto del Orgullo en Rosario.
Domingo 28 de junio de 2020 20:57
Cuatro personas vestidas con uniformes militares quisieron interrumpir el acto del día del orgullo en la ciudad de Rosario, se iba a izar la bandera del orgullo pero quisieron impedirlo y trataron de hacerse pasar por representantes de Ex-Combatientes de Malvinas. Al ser consultada por distintos medios, la Asociación de Ex-Combatientes lo desmintió.
Miembros de distintas organizaciones se reunieron en el marco del distanciamiento social en la Plaza San Martín, en pleno centro rosarino para llevar adelante un pequeño acto. Algo similar había sucedido el día de ayer en la ciudad de Córdoba, bajo argumentos similares, por un veterano de la fuerza aérea. En nuestra ciudad, el Concejo municipal había aprobado el acto de este domingo a la mañana. Finalmente pudo llevarse adelante lo planeado que consistió en realizar el izamiento de la bandera del Orgullo Lgbttiq+, en el marco del “Banderazo” convocado por distintas organizaciones para conmemorar otro aniversario del inicio del movimiento con la revuelta de Stonewall, ya que por las medidas contra la emergencia sanitaria no pueden realizarse actividades masivas en espacios públicos.
Te puede interesar: [Video] La crítica situación de trans y travestis en cuarentena
Te puede interesar: [Video] La crítica situación de trans y travestis en cuarentena
Representantes de Ex Combatientes de Rosario negaron que los cuatro manifestantes representen a la entidad rosarina. El domingo 28 de junio es el Día del Orgullo en conmemoración de la revuelta de Stonewall que tuvo lugar en Nueva York en 1969, un hito en la historia del movimiento LGTBIQ+.
Te puede interesar:Asamblea de la diversidad sexual exige políticas públicas a Omar Perotti
Te puede interesar:Asamblea de la diversidad sexual exige políticas públicas a Omar Perotti
En los últimos días en nuestra ciudad la historia de Natalia Figueredo mostró una cruda realidad de las chicas trans y la comunidad LGTBIQ, desde el 28 de mayo estuvo en la cárcel por ser pobre, por ser joven y mujer trans, tras haber incumplido con el aislamiento obligatorio dos veces para salir a trabajar. La pandemia está poniendo de manifiesto los problemas que atraviesan las grandes mayorías en el país que vienen sufriendo recortes en sus ingresos, suspensiones y despidos. Las medidas de aislamiento social contribuyeron a profundizar una emergencia sanitaria que pone en evidencia las desigualdades estructurales del colectivo, exponiendo a la comunidad LGTBI a la incertidumbre, a la inseguridad alimentaria y habitacional y a la violencia policial.