Máscaras, maquillaje, mucho color, canto, música y baile sobre el escenario. Pero también denuncia, conciencia, humor y una gran dosis de ironía. Hablamos con Aimé, Lucía y Santiago de la murga cordobesa de mujeres “Enganchate Can Can” y esto nos decían.

Luis Bel @tumbacarnero
Sábado 26 de noviembre de 2016
¿Cómo nace "Enganchate..."?
Nace en 2011. Había en las murgas de Córdoba muchas murgueras que teníamos deseos de hacer una murga sólo de mujeres, pensamos que ese fue el motor, y nos empezamos a encontrar. En ese grupo estaba la Dani Delfín y en ese momento nos juntábamos todas con el Candombe en Brujas.
Entonces lo buscamos a Santi, le contamos el proyecto, le dijimos, ¿te animás a dirigir? Y por supuesto dijo que sí. Y empezamos a convocar por afinidad, no hubo ningún tipo de selección tipo “casting”, que los hay. Aunque ahora sí estamos un poco más quisquillosas y por lo menos buscamos gente que sepa cantar. Pero es un aprendizaje continuo. Todo el tiempo hay ideas, información, vivencias. Es muy dinámico todo.
Depende también un poco de la necesidad del grupo, por el registro de voz, etc. O alguna sabe de alguna chica que quiere sumarse y que sabe hacer tales cosas, y lo vemos.
¿Cuántas eran en la formación original?
Hacemos murga uruguaya, así que tenemos esa estructura de 17 integrantes, que es al número que en la evolución del género se llegó. Que son 13 cantantes, 3 percusionistas y director o directora, y siempre buscamos ese número. Aunque en la actualidad somos 15 y de la formación original quedamos 3.
¿Y qué recepción hubo del público?
Era una de las preguntas que nos hacíamos. Porque lo que decimos, los pone muchas veces en un lugar de incomodidad. El humor es muy importante. Hay cosas que van surgiendo en los ensayos y quedan. Cuando se mezcla la ironía con la denuncia se produce un efecto increíble. Muy difícil de lograr siempre. Nos gustaría que haya mucha más ironía en las letras.
También suele surgir el tema de que nos dirija Santi, a veces otras murgas de mujeres nos preguntan "¿Cómo que las dirige un hombre?". Cuando nacimos, Santi ya era parte del proyecto, tenía mucha experiencia y es una más. Hasta habla de "nosotras". Siempre dice que no sabe si podría dirigir después de esto una murga de hombres. En ese "nosotras" colectivo esta incluido él. Y cuando él falta, dirige alguna de nosotras.
¿Por qué eligieron hacer murga estilo uruguaya?
Porque convergen el canto, la actuación la música. Hay vestuario, maquillaje, es un género muy completo. Y además mucha fuerza en la palabra. Es un género que en particular nos interesa investigar.
Acá en Córdoba hay algunas otras murgas que toman el formato de canto, como La Runfla, Contraflor, la Tunga-Tunga, que hace cuarteto murga, y hay una nueva que se llama La Mona Armada y muchas más como la murga En construcción y Malandraca que también son de Córdoba capital, pero además hay mucho en el interior de la provincia.
Después le primer precedente que conocemos es La Mamurga de Rio III y Los Nadies que hacen muchos formatos distintos, callejero y uruguayo, y tienen 16 años de existencia. Siempre hablando de murga estilo uruguaya, porque la murga en Córdoba tiene una tradición centenaria.
Después del 2001 también surgieron muchas murgas taller en los barrios, con trabajo territorial. Y existían encuentros murgueros, por ejemplo La Revuelta Murguera, El Murgón de Jesús María adonde se trataba que las murgas se fueran encontrando y compartiendo géneros.
Hubo entonces como un “boom” murguero…
Si hablamos de la murga callejera sí. La murga uruguaya es popular en Montevideo, pero acá no podríamos decir lo mismo, digamos lo que se conoce como murga cantada o murga teatro.
¿Y en qué circuito se mueven ustedes?
Primero tenemos que decir que “Enganchate…” es totalmente independiente y que la murga no es redituable. Hacemos rifas, gorras y algunos toques pagos, pero no tenemos muchas fechas autogestivas. Por lo general nos invitan otras murgas. El año pasado hicimos un toque con un murga de mujeres de Montevideo que se llama Cero Bola, entonces hacemos propia la fecha.
¿Tienen grabado algo?
Estamos en ese proceso. En agosto grabamos el espectáculo que venimos haciendo y lo estamos trabajando, aún no tiene un nombre.
Incluso se discutió dentro del grupo si le dábamos formato disco, con diseño de tapa, nombre, etc., o era el cierre de este espectáculo que venimos haciendo y reciclando. Dejar un registro de eso y arrancar con lo nuevo.
Siendo una murga de mujeres que nació hace 5 años, ¿cómo las atraviesa el fenómeno #NiUnaMenos?
Al ser mujeres que nos encontramos a pensar, el debate siempre está, porque diariamente vivimos esa violencia. Aunque artísticamente nos gustaría abordar otros discursos más allá del de género, que lo vamos a seguir tocando, obvio.
Es una discusión que está permanente en el grupo. Cada una trae su historia personal, algunas más militantes que otras, pero todo se debate. Hay de todas las edades desde 20 a 60 años. Muchas son madres, la mayoría laburamos, estudiamos. Siempre hay niños dando vueltas en los ensayos.
Es parte de la identidad de “Enganchate…” también. La impronta femenina va a estar sí o sí. Sobre todo porque la murga tiene una tradición de denuncia.
En relación a los toques, ya que nuestras letras son sobre esa temática de género, este año se multiplicaron, nos llamaron de muchos más lugares. Aunque no hay muchos espacios que puedan albergar a tantas en escena, para poder laburar como queremos.
Después miramos un poco lo que sucede en Montevideo con la murga, que es muy popular, y siempre hay una tendencia a compararse, y allá el género es muy machista. De los más de cien años que tiene allá la murga, siempre estuvo constituida por hombres, en un fiel reflejo del patriarcado.
Recién en el 2000 con el Festival de Murgas Jóvenes se empiezan a incorporar mujeres, pero en las más populares eran todos hombres. Ahora las podés contar con los dedos de una mano.
La excusa era el timbre de voz de la mujer. Se excusan desde una perspectiva musical para cubrir su machismo. Acá no arrancamos desde ese prejuicio, pero tenemos muchos otros.
Enganchate Can Can tocará este sábado a las 20 hs. en el Comerdor Universitario, adonde compartirán escenario con Miss Bolivia, Bife y Elisa Gagliano, en el marco del Festival “Vivas y libres nos queremos. Digámosle no a la violencia de género”.