×
×
Red Internacional
lid bot

ACUERDOS COMERCIALES. Entre idas y vueltas, México y Estados Unidos alcanzan principio de acuerdo sobre el azúcar

El secretario de Comercio de Estados Unidos y el de Economía mexicano alcanzaron un “acuerdo en principio” para la comercialización de azúcar mexicano, que aún no fue respaldado por el sector industrial norteamericano.

Guadalupe Bravo

Guadalupe Bravo Economista | @GuadaaBravo

Martes 6 de junio de 2017

Fotografía:Reuter

Con el comienzo de la administración Trump y sus fuertes declaraciones sobre los tratados comerciales, principalmente su decidida combatividad contra las manufacturas mexicanas, las idas y vueltas entre ambos países no han cesado.

Tal es así que la esperada gran negociación tendrá lugar cuando Estados Unidos finalmente firme su participación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo que lleva 23 años de vigencia. Días atrás Estados Unidos anunció oficialmente que planea renegociar TLCAN que mantiene con México y Canadá.

Aún no circularon nuevos detalles de las condiciones propuestas por Estados Unidos para mejorar su posición en el acuerdo comercial y revertir lo que el propio Trump había considerado como “el peor pacto comercial de la historia”. Sin embargo, en una nota del New York Times, se afirma que el representante comercial Robert Lighthizer dijo que el gobierno buscará conseguir una mejor paga para los trabajadores estadounidenses y un crecimiento económico a través de mejoras no especificadas al TLCAN.

Mientras eso sigue su curso, ayer en un encuentro entre el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, y el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, alcanzaron un principio de acuerdo para la comercialización de azúcar mexicano al mercado norteamericano.

Este acercamiento podría disipar las amenazas relacionadas a implementar altos aranceles al edulcorante mexicano, Ross dijo que el acuerdo implica que México exporte una menor proporción de azúcar refinada y más edulcorante sin refinar.

Y agregó que: “México cumplió con casi todas las solicitudes de la industria azucarera estadounidense para solucionar problemas con los llamados acuerdos de suspensión, firmados a finales del 2014 y que regulan desde entonces las exportaciones de azúcar mexicana a Estados Unidos.”

Sin embargo, todavía no cuenta con el visto bueno del sector industrial norteamericano que ha planteado dudas al respecto. Incluso Ross confirmó que "desafortunadamente, a pesar de todas estas ganancias, la industria azucarera estadounidense ha dicho que no puede apoyar el acuerdo en su forma actual.”

Las modificaciones del acuerdo azucarero

El secretario Ross remarcó que la firma del acuerdo esta planeada para los próximos “…días, no meses”, y espera que el sector azucarero norteamericano acompaña la decisión.

Los cambios del acuerdo, que en grandes líneas se mantiene igual, reduce el monto del azúcar refinada al 30 % de las importaciones totales, frente al límite anterior de 53 %.

También eleva el precio estadounidense pagado por el azúcar cruda mexicana a 23 centavos por libra, desde los 22,25 centavos del acuerdo previo, mientras que el precio del azúcar refinada subirá a 28 centavos por libra, frente a los 26 centavos previos. Estos precios excluyen los costos de envío y embalaje, dijo el Departamento de Comercio en un resumen.

La noticia fue bien recibida por Juan Cortina, presidente de la cámara azucarera de México, quien sostuvo que: "Es positivo porque evitamos que la industria americana nos pusiera aranceles y nos sacará del mercado.”

Bajo este escenario, el principio de acuerdo azucarero podría despejar el camino para un principio de acuerdo en la negociación del TCLAN que es la llave para destrabar los enfrentamientos que plantea Trump con las manufacturas mexicanas.

Los mexicanos han sido blanco de ataques xenófobos por parte del nuevo presidente de Estados Unidos quien intentó construir un muro en la frontera con México para prevenir la inmigración, y no sólo eso, propuso que parte del muro sea solventado con el dinero proveniente de imponer altos aranceles a las importaciones mexicanas.

En su último giro luego de los 100 primeros días de gobierno, un Trump tibiamente moderado, ha recalculado sus medidas y pretende mantener los acuerdos comerciales con México y Canadá a cambio de imponerles peores condiciones que contribuyan a su eslogan “make America great again.” De esta forma clásica Estados Unidos impondrá su poderío económico y es probable que los industriales mexicanos acepten las condiciones, ya que intentarán recargar sus costos sobre los trabajadores mexicanos con mayor explotación.

Te puede interesar:Las contradicciones del programa nacionalista de Donald Trump


Guadalupe Bravo

Nacida en Trenque Lauquen, Provincia de Buenos Aires en 1985. Es economista, recibida en la UBA. Miembro del Partido de los Trabajadores Socialistas desde 2004. Coedita la sección de Economía de La Izquierda Diario.

X Guadalupe Bravo