×
×
Red Internacional
lid bot

Elecciones en Jujuy. Entre las promesas del bipartidismo y la disputa por el futuro de la mayorías

Editorial en Pateando El Tablero, 101.7 Jujuy FM y en dúplex por FM Estylo 105.3, miércoles de 13 a 15 horas.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Miércoles 12 de mayo de 2021 21:59

Foto archivo: movilizaciones en Palpalá por "Ni una menos" septiembre 2020.

Si miramos la campaña electoral que van desplegado las principales fuerzas de los partidos tradicionales encontramos más continuidades que cambios. Vale aclarar, todo esto ocurre, en el terreno de las promesas.

Morales continúa con sus actos de campaña prometiendo un “futuro de energía verde, paz y trabajo”. Ya van cuatro años de decir siempre lo mismo. Grandes anuncios de obras que vienen con fuerte endeudamiento del Estado provincial pero de poco o casi nulo impacto sobre un presente donde miles de familias trabajadoras se empobrecen día a día.

Podríamos volver a enumerar cada uno de estos mega anuncios con sabor a poco y nada. Uno de ellos es el de la ampliación de la ruta nacional 34 por donde circulan millones de pesos sobre camiones que transportan azúcar, alcohol, etanol y otros productos de la principal zona productiva de la provincia. Fue anunciada en febrero de 2016 por Morales-Macri y recién llevan concluidos un 53 % de la obra de tan solo 23 kilómetros, ¿habrá que esperar otros cinco años para que la finalicen?

En el caso del PJ su titular pareciera asesorado por el cantante Roberto Carlos quien supo cantar en su clásico, “quiero tener un millón de amigos”. Ante la división del Frente de Todos en distintas listas, el sector asociado al Gobierno busca mostrar apoyos de distintos referentes del propio partido. Incluso de dirigentes sindicales de la CGT como Héctor Daer quienes vienen dejando pasar despidos y paritarias a la baja como la firmada en el comercio por tan solo un 32 %. Este PJ de Rivarola que se ubica por arriba del resto de sus divisiones, intentará mostrarse mejor administrador de la provincia que Morales, aunque sin admitir diferencias sustanciales con el proyecto de provincia del oficialismo actual. Un proyecto que tampoco difiere de las líneas centrales del gobierno nacional orientado a profundizar el extractivismo minero con el litio en manos de multinacionales extranjeras, los nichos de negocios de los ingenios azucareros con los biocombustibles, entre otros.

Por fuera de Jujuy, el PJ no tiene mucho con qué seducir. El gobierno nacional se encuentra cruzado por sus internas, presionado por el FMI y el Club de París que vienen por todo. A ellos les asegura que les va a pagar la deuda millonaria que contrajo Macri y gobiernos anteriores desde la dictadura. Lo que negocian son los plazos que van de 10 a 20 años. De esta forma cumplir con los dueños del mundo, transforma en una tarea compleja, el hecho de atender el “hambre de las y los argentinos”. Los últimos anuncios lo atestiguan, salario mínimo vital y móvil de 23.160 pesos para febrero de 2022 recién y la mínima de los jubilados en 23.064 mil pesos en junio. Todos por debajo de la línea de indigencia.

El reconocido politólogo Andrés Malamud de pública afinidad con la UCR en una reciente entrevista en Clarín, afirmó que “La sociedad argentina está por primera vez en su historia viviendo un momento en el cual el futuro parece peor que el pasado. Nunca había pasado. Ahora hay una percepción mayoritaria de que la próxima generación va a vivir peor que el actual.”

Esta es la realidad que hay que cambiar de fondo. Sabemos que encarar este desafío implica también confrontar con los partidos tradicionales responsables de esta decadencia que afecta a las amplias mayorías y que con la pandemia no ha hecho más que profundizarse. El Frente de Izquierda encara entonces esta pelea electoral bajo este objetivo, sin falsas promesas ni especulaciones, porque lo que está en juego es el futuro de miles y miles de trabajadores, jóvenes y mujeres. Medidas como un plan de obras públicas controlado por los propios trabajadores para construir escuelas, hospitales, rutas, cloacas, pavimento, puede dar una respuesta a miles que hoy viven de la informalidad. También la pelea por un salario igual a la canasta familiar y un ingreso familiar de emergencia de 40 mil pesos para los desocupados. Son medidas de emergencia y que permiten empezar a unir a ocupados y desocupados. La única fuerza social que puede poner un freno a la Jujuy de los poderosos. Confiamos en el pueblo trabajador y apostamos a dar juntos esta pelea por defender las bancas de las y los legisladores del FIT como lo hacemos cada vez que estamos en las calles peleando por los derechos de la clase trabajadora, aquellos y aquellas, que no se resignan.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X