Con propuestas similares, el Frente para la Victoria, Cambiemos y el Frente Renovador no se distinguieron con un proyecto claro. La izquierda tomó personalidad y le dio color al debate.
Viernes 31 de julio de 2015
Como estaba previsto se llevó adelante la segunda fecha del ciclo de debates organizado por la Facultad de Derecho de la UNT, en esta oportunidad fueron los candidatos a diputados nacionales de las diferentes fuerzas los que disertaron.
El encuentro comenzó minutos después de la hora pactada y se debatieron ejes temáticos pautados de la siguiente manera: desarrollo de las economías regionales (eje común), presupuesto de la UNT/Poder Judicial (optativo) y como tercer eje se realizó un sorteo entre los diferentes candidatos para asignar los temas: Reforma del Código Penal, Defensa y Seguridad Nacional, Género y Régimen electoral. Se hicieron presentes en esta oportunidad: Alejandra Arreguez (PTS- lista 1A Renovar y Fortalecer el Frente de Izquierda), Mario Poggio (Frente Popular), Esteban Dumit (Frente Renovador), Martín Correa (PO-Frente de Izquierda), José Orellana (Frente para La Victoria), Blas Sanchez (MST), Facundo Garretón (Cambiemos).
La velada transcurrió tranquila con un público heterogéneo predispuesto a oír las diferentes ideas y propuestas que los aspirantes a integrar la Cámara de Diputados ofrecían. Los aplausos se repartieron conforme al turno del candidato y aunque la izquierda confrontó permanentemente con las fuerzas oficiales hubo pocas respuestas puntuales a las intervenciones. Alejandra Arreguez fue la primera en lanzar el disparador a los candidatos de las fuerzas gobernantes oficialistas y opositoras al cuestionar la dieta que perciben sus funcionarios y al denunciar que los únicos intereses que aspiran a defender son solo de las familias más opulentas, al defender las exenciones impositivas y aumentar los subsidios.
Desarrollo económico para empresarios vs ganancia para los trabajadores
El primer eje tratado fue el desarrollo de economías regionales y quien abrió este punto fue Mario Roggio quien proponía un régimen de coparticipación basado en créditos a medianos y pequeños productores, exenciones impositivas con empleo genuino, una posición similar a lo que proponía Dumit y un poco más profunda en relación a las generalidades que nombro Orellana al hablar de industrialización y mejorar la producción. Garretón, que es la cara más sincera de esta misma política, cree conocer la situación de los trabajadores golondrina y la única salida que les propone para mejorar su situación es convertirse en empresarios a través de emprendimientos potenciales.
Un proyecto totalmente opuesto manifestó Arreguez al mostrar su didáctico gráfico donde denuncia que la riqueza está concentrada sólo en 200 familias tucumanas, mientras que el 90% de la población cobra por debajo de los $7.000. En ese sentido informó que desde su lista impulsarían un proyecto de ley para que todo diputado cobre como una maestra y que los salarios de los trabajadores sean acorde a cubrir el costo de la canasta familiar, mostrando que lo que cobra un funcionario en dos días un trabajador lo gana en un mes. Martín Correa habló de consejo económico de pequeños productores para planificar que es lo que necesita el país. Por su parte Blas Sanchez planteó la diversificación de los cultivos y diseñar un plan nacional de repoblamiento del campo.
Universidad pública y el poder judicial
El segundo eje que fue optativo, hubo preferencia para ambos temas. Garreton, que como se esperaba puntualizó sobre cuestiones de la inseguridad, cuestionó la falta de jueces en el consejo de la magistratura y la imparcialidad de los jueces por la enorme politización que tiene, muy diferente a la posición de Arreguez quien se atrevió a tomar el tema desnudando los privilegios que mantienen los jueces y la hipocresía del gobierno kirchnerista que dice presentar batalla al poder judicial pero que sin embargo mantiene a jueces como Oyarbide o Daniel Bejas.
Con respecto al presupuesto universitario, si bien todos los que tomaron el tema coincidían en la falta de presupuesto y en la defensa de su carácter público, sólo fue la izquierda la que planteó solidaridad con los docentes que hoy están en lucha y señaló a los responsables del ahogo presupuestario en el que se encuentra.
Este 4 de Agosto se realizará, en la misma casa de estudio, el tercer encuentro de debate. Esta vez confrontarán sus ideas los candidatos a Senadores de los distintos partidos que se presentan este 9 de Agosto en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias.