Este miércoles se realizó el Foro “Defender el Contrato Colectivo de Trabajo es defender la Seguridad Social de Derechohabientes y Trabajadores” de la Asamblea Nacional de Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (ANdeTIMSS), en el marco del enorme ataque que prepara el Gobierno de Peña Nieto para este sector.

La Izquierda Diario México @LaIzqDiarioMX
Viernes 7 de agosto de 2015
Ponentes: Gustavo Leal Fernández, Dr en economía y experto en Seguridad Social; Iván Hernández, Abogado fraterno a la ANdeTIMSS; Rosario Viveros, Lic. en enfermería y Mónica Ceja, trabajadora del Seguro Social, integrante de ANdeTIMSS y militante del MTS.
LID: ¿Cuáles son los desafíos que tenemos los trabajadores ante la reforma de Peña Nieto?
Dr. Gustavo Leal: El gran desafío que tenemos con este proyecto de Universalidad que ha presentado, preliminarmente, la Secretaría de Salud, dado que no hay una iniciativa, es que tiene dos grades componentes que afectan el futuro de las nuevas generaciones:
Primero, restringe el derecho a la salud a una garantía explícita – según le llaman – que sólo consiste en tres integrantes de los paquetes del Seguro Popular: 1. el Fondo de protección contra gastos catastróficos y sus 59 padecimientos, 2. el Catálogo universal de servicios esenciales que cubre solo 288 intervenciones y 3. el Seguro médico para una nueva generación que se llamará ahora Seguro Médico Siglo XXI, ese es el primer gran problema que tenemos.
El segundo es que, dentro de la propuesta de esta universalidad, lo que tenemos como fundamental desafío para quienes prestamos los servicios es (frenar) la intención de modificar la legislación de la comisión de arbitraje médico para seguir, de alguna manera, criminalizando al equipo que presta los servicios. Estos para mí son los grandes desafíos.
LID: Cuáles son los puntos centrales de este ataque del gobierno?
Lic. Iván Hernández: Quieren desmantelar lo que queda de la seguridad social, reduciéndolo nada más a la salud. Lo que a ellos les interesa es solamente lo que puede entrar al mercado de la salud, las demás partes de la seguridad social no les interesa; ni lo deportivo, ni lo cultural, ni las prestaciones económica, ni las incapacidades, riesgos de trabajo, (…) no buscan más allá de lo que pueda abrir un mercado (…) para poder bajar y poder subrogar lo que permita a las empresas empezar a ganar.
LID: Hay algún acuerdo o compromiso con los grandes empresarios ligados a la salud en México para llevar adelante en este plan?
I.H.: Sí, porque quienes van a invertir en este plan son Carlos Slim con Médica Sur y los hermanos Vázquez Raña con Hospital Los Ángeles. Sus intereses son “dónde puedo invertir para ganar más”, bajo condiciones totalmente diferentes, brindando el servicio pero al médico no le van a pagar prestaciones, ni va a estar bajo contrato colectivo.
LID: En algún sentido, este plan, podría parecerse al sistema de salud de EE.UU?
I.H: Si, es la tendencia de sacar la salud al mercado. Aquí son dos tipos de sistemas, el sistema norteamericano es “bajo evidencia” y ellos tienen que buscar laboratorios, clínicas de estudios, etc., y porque es un negocio ellos tienen que buscar como sangrar más al trabajador para que salga de ahí lo que tienen que pagar; y (el otro es) el de las aseguradoras.
Bajo estos dos modelos al médico también lo quieren hacerse parte de eso, de ahí las campañas de la televisión como Dr. House o Grey’s Anatomy nos van enseñando un modelo diferente del que realmente existe aquí.
LID: El plan para el Seguro Social es también para el ISSSTE ?
I.H.: Sí, el plan es desaparecer la seguridad social o reducirla a lo más mínimo; sacar la salud al mercado.
LID: A nivel laboral, qué repercusión tendría esto?
I.H.: Vamos a perder muchos derechos. El primero es la seguridad social, el derecho a la vida. No solamente es para cuando estás enfermo, también te da lo necesario para tener una vida digna, te da centros donde aprender diferentes artes, de esparcimiento como Oaxtepec, como La Malinche, te da lugares de cultura, deportes para que te desarrolles, no solo es la atención médica. Y con esto, que es todo por una cuestión económica, tratan de bajar la edad promedio de vida, al patrón no le interesa que viva más el trabajador, porque ya es un gasto. Al patrón lo que le interesa es que solamente su fuerza productiva dé lo que tenga que dar y después fallezca, no se necesita más.
LID: Cual opinas que debe ser la forma de enfrentar o frenar este ataque?
I.H.: Solamente organizados los trabajadores, de otra manera no. Y, aun organizados, vamos a tener una dura batalla, porque ya es la gran última reforma estructural, nos dejaron a lo último por lo que significa: la pérdida de un derecho que en el siglo XXI todos los obreros lucharon por él, y hasta dieron su vida. Ese es un paso hacia atrás de los trabajadores si lo perdemos, y ese paso hacia atrás va a significar la pérdida de siglos lucha, de haber obtenido conquistas y beneficios por parte de los trabajadores.
LID: La marcha del 31 de Julio mostró el descontento del sector y la necesidad de enfrentar este ataque ¿cuáles crees que son los caminos para frenarlo?
Mónica Ceja: Después de la moralizante movilización del 31 en más de10 estados, convocada por corrientes del IMSS contra el sistema universal de salud que fue acompañada de sectores de derechohabientes, maestros, estudiantes, las y los trabajadores de base del Seguro Social vemos que la extensión y organización de la manifestación debe llevarse a los centros de trabajo con asambleas informativas, deliberativas y resolutivas, que nos preparen para enfrentar esta ofensiva a la salud y seguridad social pública y que sean el instrumento para ajustar cuentas con la dirección cómplice y entreguista de nuestro sindicato.
Creemos también que es importante ganar planillas de delegados de base hacia el LIV Congreso Nacional Ordinario.
Defenderemos nuestros derechos, al mismo tiempo que luchamos por un sistema único de salud sobre la base de la desaparición de las instituciones privadas, para que los derechohabientes reciban atención de calidad, y juntos poner la salud al servicio de los trabajadores y las familias pobres del país.