Cristián Rodríguez, Gerente General de la entidad, publicó un mensaje en defensa del sistema de pensiones, asegurando que “los discursos que intentan ser instalados obedecen a conceptos ideologizados e intereses particulares, que sin duda no son beneficiosos para la gran mayoría de los chilenos”, entre otras cuestiones.
Martes 2 de agosto de 2016
A través de la página web oficial de AFP Habitat, el Gerente General de la institución, Cristián Rodríguez, difundió un mensaje donde realiza una férrea defensa al actual sistema de pensiones, cuestionado profundamente por el 87% de la población que exige cambios estructurales.
“Como es de su conocimiento, en el último tiempo se percibe un malestar ciudadano respecto de las pensiones y del rol de las AFP, que ciertos grupos han exacerbado, muchas veces con verdades a medias, cifras tergiversadas o lisa y llanamente falsas, con el objeto de buscar reformas al sistema previsional que no son sostenibles en el tiempo. Observamos con preocupación que gran parte de los discursos que intentan ser instalados obedecen a conceptos ideologizados e intereses particulares, que sin duda no son beneficiosos para la gran mayoría de los chilenos, especialmente para la clase media ni para los más jóvenes”, asegura el Gerente General.
Rodríguez continúa el mensaje desvalidando el antiguo sistema de reparto que existía previo a la Dictadura Militar y haciendo una “revisión histórica” de los cambios que se han hecho en cuanto a las pensiones: “Algunas características de ese sistema (reparto) se prestaban para que se cometieran abusos; entre ellos el más común consistía en conseguir un aumento en el sueldo en los últimos meses que permitía mejorar el cálculo para determinar la pensión, que hoy hemos visto se sigue haciendo en algunas entidades que mantienen este sistema”, asegura.
“El sistema de reparto no es viable para Chile porque el envejecimiento de la población y la disminución en el número de hijos hacen que el sistema de reparto no se pueda mantener en el largo plazo ya que no tendremos una base de trabajadores suficiente para soportar las pensiones de los pensionados”, sin embargo, Rodríguez no da cuenta de la responsabilidad en el financiamiento de las pensiones que deberían tener tanto el Estado como la clase empresarial, dejando entrever que las jubilaciones son tarea netamente de los trabajadores activos.
El representante de AFP Habitat continúa su defensa asegurando que el “rol principal de las AFP es resguardar y multiplicar los ahorros que los chilenos generan cada mes. Ese rol lo hemos cumplido con éxito, la rentabilidad de los fondos de pensiones está dentro de las más altas de los países de la OCDE y ha superado ampliamente lo esperado”, afirma el Gerente General, dejando claro lo lejos que está de la realidad de miles de personas que se jubilan con menos de $155.000 y que representan a la gran mayoría de los pensionados del país. ¿Acaso es casualidad la movilización de medio millón de personas en las calles exigiendo “no+ AFP”? ¿No es representativo de la gran mayoría? ¿Son “intereses particulares”, “ideologizados”, “exacerbados”, como si fuese un simple capricho del pueblo trabajador?
Lo que expresa el mensaje del Gerente General de AFP Hábitat son las ansias y desesperación de la clase empresarial y accionistas, por mantener un tipo de sistema que genera suculentas riquezas sin ningún costo considerable para los empresarios, pero sí para millones de trabajadores que entregan toda su vida y que luego reciben pensiones de hambre. “Nuestra visión y convicción nos lleva a plantear que el sistema mixto, con ahorro y cuentas de capitalización individuales, es el mejor sistema de pensiones para la realidad chilena; sin duda es perfectible, pero tenemos una base muy sólida”, asevera Rodríguez, tal cual viviera en otra dimensión, totalmente distinta a la realidad de la mayoría.
¿Cuáles son las “soluciones” que plantea? Atrasar la edad de jubilación, subir el tope imponible o aumentar la tasa de cotización obligatoria, “no son medidas populares pero sí son políticas públicas responsables”, afirma el Gerente General, proponiendo ideas que solo se dirigen a los trabajadores. Es decir, cambios que afectan a quienes laburan, pero que en ningún momento plantean una exigencia a los empresarios y al Estado respecto a garantizar pensiones dignas y acordes al costo real de la vida; de la vida del pueblo trabajador, no de quienes se enriquecen a costa de la explotación y miseria, y poco y nada saben en cuanto a las necesidades reales de las personas.
Los empresarios, accionistas, políticos corruptos, y todos sus asistentes y representantes, no dudan en defender sus intereses. Emiten comunicados justificando lo injustificable o anuncian “visitas”, como es el caso del creador de las AFP, José Piñera, quien desesperado se anticipó a posibles ideas de “expropiar” los actuales fondos de las empresas, entre otros ejemplos. Con más fuerza y razón, trabajadores, jubilados, estudiantes, deben continuar y fortalecer la lucha contra las AFP y el negocio de los empresarios, impulsando tanto la jornada de protesta del 10 de agosto, como la marcha nacional fijada para el 21 del presente.