×
×
Red Internacional
lid bot

Chubut. ¿Hay diferencias entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner por la megaminería?

Algunos medios, entre ellos Clarín, señalan que la vicepresidenta pidió aplazar la votación del proyecto de zonificación minera en Chubut que había avalado el Presidente en reuniones con el gobernador Arcioni. El motivo: no comprometer la elección de senadores de la provincia. El pueblo de Chubut en las calles volvió a decir #NoEsNo.

Viernes 5 de febrero de 2021 20:58

Cristina Kirchner estrechando manos con el presidente de la Barrick Gold. Fuente imagen: La Política Online.

Este viernes Clarín publicó que Cristina Fernández de Kirchner pidió retrasar la votación de la zonificación minera en pos de un cálculo electoral: retener los tres senadores de la provincia para el Frente de Todos.

La provincia de Chubut atraviesa una seria crisis generada por años de una política aplicada por el peronismo al servicio de la primarización de la economía y el extractivismo. Ejemplo de esto lo vemos en la dependencia que tiene el Estado del petróleo y la pesca como fuentes de recursos, y una desindustrialización enorme que solo deja en pie a Aluar. Esto atado a una deuda externa ilegal, fraudulenta e ilegítima generó por ejemplo, desde hace dos años el atraso en el pago de los sueldos de los empleados estatales y una desocupación superior al 10% en las ciudades de Trelew-Rawson.

Ante esta crisis, la salida que encontró Arcioni, con el apoyo de Alberto Fernández y Hensel es la megaminería. Un proyecto de hace décadas de la Pan American Silver, la Yamana Gold y otras empresas para saquear las riquezas de la provincia, destruir el ambiente y contaminar el agua. Por eso, el pueblo de la provincia ganó las calles para enfrentar esta ofensiva en noviembre-diciembre del 2020 y el 4 de febrero nuevamente, logrando que se postergue la discusión en la legislatura. A su vez sigue exigiendo que se discuta y vote la Iniciativa Popular 2020 que prohíbe la megaminería en el territorio de la provincia.

La Argentina es un paraíso para las mineras. Por la Ley de Inversiones Mineras sancionada en 1993 -ratificada en 2001- y por los decretos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, las compañías están exentas de la obligación de liquidar en el país las divisas de sus exportaciones. No pagan retenciones, impuesto al gasoil, tasa de sellos ni tasa de estadísticas.

Te puede interesar: Seamos miles en las calles para derrotar el avance megaminero de Fernández-Arcioni en Chubut

Desde nuestro punto de vista la disputa planteada por el medio Clarín entre Alberto y Cristina, se da con la mira puesta en las siguientes elecciones. Dado que el conflicto abierto en la provincia de Chubut le puede significar un revés importante al Frente de Todos y sus aspiraciones de una buena performance electoral. Tenemos que partir de la certeza de que todo el régimen político en Argentina es pro minero y extractivista, ya que ningún gobierno modificó las leyes neoliberales que implementó Carlos Menem en los ’90 para el sector, siendo Néstor Kirchner, como gobernador de Santa Cruz en 1998, uno de los primeros impulsores de la megaminería, con el impulso del proyecto de Cerro Vanguardia en puerto San Julián. Y que desde 2003 en el gobierno nacional y luego Cristina Fernández desde 2007 al 2015 ratificó ese rumbo, que ahora Alberto Fernández quiere continuar.

Te puede interesar: Alberto Fernández defendió el "modelo Barrick", que causó el mayor desastre minero del país

Otro claro ejemplo del carácter prominero del gobierno de Cristina se ve reflejado cuando el diputado mandato cumplido Miguel Bonasso, denunció que "Cristina Kirchner le otorgó beneficios impositivos especiales a la minera canadiense Barrick Gold, mayores a los que ya le otorga la ley de minería de los 90, porque se han acordado dos decretos secretos", para que lleve a cabo la explotación en la zona Pascua Lama, extendida entre San Juan y la Tercera Región de Chile, tarea que "contaminaría con cianuro las inmediaciones de la zona". Esta megaminera es una compañía que tuvo como asesor al ex presidente de Estados Unidos George Bush padre.

Para que no queden dudas, la buena sintonía entre la exjefa de Estado y la Barrick Gold quedó demostrada ese año cuando en la reunión del G20 la presidenta asistió a un almuerzo organizado por el dueño de la compañía, el magnate Peter Munk, quien recibió un trato de jefe de Estado.

Pino Solanas también denunció esta situación ya que la empresa, que en Argentina opera en la provincia de San Juan, ha sido una de las más beneficiadas al momento de explotar recursos nacionales, el diputado de Proyecto Sur en 2010, criticó el encuentro "Me parece que los almuerzos de la presidenta con el titular de la Barrick, que es el símbolo de la megaminería -una de las dos o tres principales auríferas del mundo que produce con la técnica a cielo abierto y con sustancias tóxicas- son una burla al reclamo de miles de pobladores afectados por la contaminación que produce la megaminería". Recordó "la afrenta que fue para el Congreso de la Nación que la Ley de Protección de los Glaciares votadas por ambas cámaras por unanimidad recibiera el veto total por parte de la presidenta a pedido de la Barrick y de José Luis Gioja, gobernador de San Juan, su asociado en Argentina".

Los Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de la Vida, Vecinos Autoconvocados de Pituil, Chañarmuyo, como así también la Coordinadora de Asambleas Ciudadanas de Chilecito denuncian desde hace años que Cristina Kirchner "está fuertemente comprometida con las multinacionales en general y la Barrick en particular".

Suficiente ilustración, Cristina Kirchner, ayer con el Frente para la Victoria u hoy en el Frente de Todos es tan pro minera como Alberto Fernández, que acompañó como jefe de gabinete a Néstor Kirchner y su política a favor de la minería extractivista y contaminante.

Lo que preocupa a Alberto Fernández, que quiere avanzar en reglamentar la megaminería para concluir la obra que inició Carlos Menem en los ’90, y a Cristina Kirchner, es la enorme movilización de la juventud y las y los trabajadores que desde hace 18 años luchan contra la megaminería en la provincia, que han logrado frenarla con la ley 5001 en 2003, y que ahora al grito de que el agua vale más que el oro y que en Chubut la megaminería no pasará impide que este proyecto nacional y provincial al servicio de las ganancias de las multinacionales mineras se imponga.

Este movimiento de lucha en defensa del medio ambiente y de la vida tiene que ganar y lograr que se apruebe Iniciativa Popular, que con más de 40 mil firmas fue presentada en la legislatura provincial a mediados del año pasado, representando la voluntad del pueblo chubutense.

Desde el PTS en FIT Unidad que somos parte de las movilizaciones en la provincia y en el país contra el saqueo y la destrucción que genera el extractivismo megaminero ponemos La Izquierda Diario al servicio de seguir difundiendo esta lucha que es ocultada por los medios nacionales para que se nacionalice como en la jornada nacional del 4 de febrero y triunfe.

Te puede interesar: Mendoza: el peronismo fue fundamental para el avance de la minería contaminante