Este es un debate que se extendió en estas últimas semanas en el mundo entero. Hoy te contamos sobre un modelo de salud centralizado que marcó un antes y un después en la historia: el soviético.
En esta oportunidad Brenda Hamilton nos cuenta por qué es necesario centralizar los sistemas de salud hoy en día y repasa las características del sistema de salud soviético surgido de la Revolución Rusa, considerado como ejemplo clave a seguir por la Oorganización Mundial de la Salud (OMS).
Claves del video:
- Se habla de centralizar los sistemas de salud en todo el mundo. En Argentina, sindicatos médicos piden que se haga esto porque el problema de tener un sistema fragmentado, como ahora, resulta casi imposible determinar realmente con qué infraestructura cuenta el país para combatir el virus.
- El sistema de salud soviético surgió con el triunfo de la Revolución Rusa en 1917. La base de este modelo era que todos tenían acceso, sin privilegios, lo financiaba el estado y era de máxima prioridad, y donde los trabajadores de la salud y la población eran los que tomaban las decisiones porque eran los más capacitados por conocer el funcionamiento interno y las necesidades locales.
- En el modelo soviético, los trabajadores de la salud pudieron reducir su jornada laboral. Todo lo contrario de lo que pasa ahora. Trabajaban 6 horas y media por día, 3 horas para la atención clínica, 3 horas de asistencia a domicilio y media hora para la educación para la salud.
- Se jerarquizaba la investigación sobre los problemas más urgentes de la población. Y algo muy importante es que la industria fue nacionalizada para producir los productos farmacológicos necesarios para combatir las enfermedades: desde antibióticos, vitaminas, antitoxinas y vacunas.