Más de mil trabajadoras y trabajadores de la educación participaron de la iniciativa.

Virginia Pescarmona @virpes
Lunes 3 de diciembre de 2018 09:00
1er Congreso Regional Educación Sexual - Mendoza Dic. 2018 - YouTube
Este viernes 30 de noviembre y sábado 1 de diciembre en la sede de la Facultad de Educación y aulas de Ciencias Políticas de UnCuyo se desarrolló el Primer Congreso Regional de Educacción Sexual Integral (ESI).
En el marco de discusión paritaria donde los y las trabajadoras de la educación estamos exigiendo un aumento del presupuesto educativo y de nuestros salarios, junto a les estudiantes repudiando todas las medidas autoritarias de la DGE, y en el marco del plan de ajuste del FMI y el gobierno con PJ, miles de trabajadoras y trabajadores de la educación se convocaron y debatieron sobre cómo fortalecer el sindicato y pelear por #MasParaEducación para crear cargos, capacitación e implementación de la ESI en todas las escuelas.
Más de mil trabajadores y trabajadoras de la educación de toda la provincia, como así también de La Pampa, San Luis y La Rioja fueron parte de este primer Congreso que, sin dudas, se transformó en un verdadero hecho político al calor del debate nacional que hay alrededor de la ley y de ampliación y laicicidad de la ESI.
La lectura del documento inagural estuvo a cargo de la Comisión Organizadora y destacó el carácter inédito y fundamental del Congreso, como así también el contexto político, repudiando la presencia del G20 y las políticas de ajuste y mayor precariedad y pobreza para el pueblo trabajador. A continuación el panel de apertura desarrolló un balance de los 12 años de la Ley 26150 donde no faltaron críticas a la gobiernos por los obstáculos en la implementación, destacando que hasta aquí no contamos con la universalización de su aplicación.
Luego el Congreso tomó la forma de comisiones, donde se trabajó alrededor de las experiencias pedagógicas y los 4 ejes propuestos: lenguaje inclusivo; transversalidad; situaciones emergentes e identidades trans. Intenso y rico intercambio que dio cuenta de que la ESI se trabaja en las escuelas.
El día viernes siguió con talleres por nivel en los que se abordó un diagnóstico sobre la aplicación de la ESI, los obstáculos para su aplicación y las demandas al Estado en este sentido. Unánimemente hubo un pronunciamiento sobre la necesidad de capacitación en servicio, la necesidad de apoyo material y profesional para abordar los emergentes permanentes y que mejoren las condiciones laborales , edilicias, salariales, normativas, presupuesto para las y los trabajadores de la educación y trabajadores ESI.
El sábado arrancó con el panel ESI y comunidad. En una mesa diversas organizaciones dieron cuenta del trabajo en red que se hace con las escuelas y algunos puntos de apoyo que hay en la pelea por los derechos. Desde las Consejerías de Género se destacó la contradicción entre ser las trabajadoras de la educación (77,7 %) quienes tienen por objetivo aportar en la garantía de derechos para niños, niñas, niñes, jóvenes y la propia vulneración de derechos. También se exigió al gobierno provincial la Emergencia en Violencia de Género y la Reglamentación de la 8.806.
Respecto al artículo 50 bis o 50/12 que ampara a la trabajadora víctima de violencia de género, existe desde 2015 pero aún no se reglamenta. Frente a esto, desde las Consejerías de género del SUTE se acompaña asesorando e interviniendo en las escuelas. En el Congreso se denunció la hipocresía de obligar a dar jornadas de "concientización" para les alumnes, mientras se cohartan las herramientas necesarias para intervenir. Es responsabilidad del Estado garantizar la protección legal, económica, integral de las mujeres en situación de violencia.
Después de decenas de talleres vivenciales, con propuestas pedagógicas para abordar ESI desde áreas como el teatro, las Ciencias Sociales, las TICs o Matemática, se presentó el panel de cierre. Celeste McDougall, de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y miembro del Sindicato Ademys, y Nathalia González Seligra, docente miembro del Suteba La Matanza y diputada nacional por el PTS/FIT vinieron desde Buenos Aires invitadas por la Comisión Organizadora. Después de compartir la experiencia del Congreso con todas las y los participantes, dejaron sus impresiones y llamaron a aprovechar este primer Congreso como un impulso para dar una pelea mayor en nuestras escuelas por todos nuestros derechos.
Te recomendamos: Video cierre del Congreso ESI con Celeste McDougall y Nathalia González Seligra
Como Corriente Nacional 9 de Abril / Lista Bordó en el FURS y con compañeras de Pan y Rosas hemos sido parte de poner en pie este Congreso con gran compromiso, como lo hacemos siempre en cada pelea en el Sindicato, en las escuelas y en las calles. Esta experiencia, compartida con cientos de trabajadores y trabajadoras de la educación, es una conquista, un impulso para fortalecer la organización y lucha por todos nuestros derechos.

Virginia Pescarmona
Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza