×
×
Red Internacional

Se Tenía Que Decir. Hospital Central de Mendoza: "Nos contagiamos porque no hay ni mascarillas para trabajar"

En Mendoza, en pocas semanas, se duplicaron los casos positivos. En este marco, la situación en los hospitales es cada vez más crítica. Hablamos con Uma Flores, enfermera del Hospital Central de Mendoza y referente de la asamblea de los prestadores de servicios del hospital.

Miércoles 29 de julio de 2020 | Edición del día
"NO TENEMOS ANTIPARRAS NI MÁSCARAS” | Uma Flores, trabajadora del Htal. Central de Mendoza - YouTube

En Mendoza, en pocas semanas, se duplicaron los casos positivos. Desde que comenzó la pandemia hay 880 casos confirmados y este fin de semana se registraron 5 nuevas muertes, lo que eleva a 25 los fallecimientos.

En este marco, la situación en los hospitales es crítica, no solamente por la cantidad de contagios, sino también por la cantidad de trabajadores y trabajadoras de la salud contagiados o aislados.

Hablamos con Uma Flores, enfermera del Hospital Central de Mendoza y referente de la asamblea de los prestadores de servicios del hospital. Reproducimos algunos extractos de la entrevista:

  • La situación de las trabajadoras y trabajadores de la salud "se ha complicado bastante respecto de los contagios de la población en general pero también de gran cantidad de los trabajadores de planta pero también de los precarizados. Justamente ahora estamos enterándonos de muchos hospitales y servicios cerrados, como en el hospital Lagomagiore, que es un hospital de referencia para los partos; cínica médica de un hospital sumamente grande y de alta complejidad, y no tener un recurso humano, porque justamente lo que sucede es que tenemos poca cantidad de trabajadores para sustituir a los que están en aislamiento o están internados por covid, en diferentes nosocomios.
  • "Las falta de personal es un tema que ha estado hace muchísimos años, siempre hemos sido pocos, siempre hemos trabajado recargados, y cuando se declara la emergencia sanitaria los servicios se reforzaron con personal que no estaba todavía experimentado en la atención de los servicios críticos y las salas de aislamiento respiratorio, que es donde más se reforzó personal, pero igual estamos hablando de personal que ingresó precarizado y que ademas actualmente el 50% de ese personal lleva cuatro meses sin cobrar su sueldo, así que imaginate la precariedad laboral que se está sufriendo acá la provincia de Mendoza", dice.
  • La atención a la población, que se acerca al hospital público, también se ve afectada. "Ha habido muchas familias que se acercan a recibir atención, y lo que se ha estado haciendo es decidir que si no son urgencias, no reciben la atención médica. Entonces la verdad que es tremendo, porque no puede ser que hospitales de alta complejidad no cuenten por ejemplo con cirujanos, justamente porque se encuentran contagiados por covid-19 y el gobierno no prevea un reemplazo de esos trabajadores de la salud, es alarmante. Es alarmante porque la población también queda en el medio, sin poder atenderse en sus patologías, en sus dolencias, y eso es muy preocupante. Esto también se está visibilizando, pero pero se agrava en la situación actual, incluso de muchos trabajadores buscando otros recursos".
  • Los trabajadores y trabajadoras se vienen organizando. "Empezamos eligiendo delegados desde el año pasado para hacer frente a nuestra situación de precariedad laboral. En marzo se declaró la emergencia sanitaria, justamente en un momento en el que en distintas asambleas y hospitales nos veníamos autoorganizando. Iniciamos en el Hospital Central, que es uno de los de mayor complejidad, y fue difícil, no solo por la persecución laboral de la patronal, sino también por algunos sindicatos que querían desactivar cualquier forma de organización de los trabajadores y bueno... no escucharnos, porque muchas veces nos acercamos para pedirles que pidieran lo que nosotros realmente necesitamos".
  • "Trabajamos prácticamente ’en negro’, no tenemos ART, durante 5 años no hemos tenido licencia por enfermedad, no tenemos aguinaldo, no tenemos bono de sueldo y eso nos complica mucho para poder alquilar. Estamos cobrando 16 mil pesos por mes referido a los profesionales de los centros sanitarios, y en el caso de los trabajadores de los hospitales más grandes, estamos cobrando 20 mil pesos de bolsillo al mes. Con la inflación que ha habido, nosotras no podemos seguir trabajando en estas condiciones, porque no podemos ni cubrir las necesidades básicas de las familias, entonces la mayoría trabajamos en 2 o 3 lugares y eso genera mayor exposición, porque estás afuera de tu domicilio, exponiéndote todo el tiempo. Y lo que venimos exigiendo al gobiernos provincial es nos ponga ’en blanco’, que reconozca la relación laboral que tenemos hace tiempo, que contemos con obra siocial y ART.
  • "La respuesta del gobierno fue hace dos meses. Pretende que nosotras concursemos después de 5 años para poder acceder a esos cargos. Y nosotras decimos que nos tienen que dar la planta permanente porque nuestra idoneidad está probada. Hace dos meses se nos anunció el pase a planta interino, que nos permite acceder a una ART y una obra social, pero quedó en un anuncio y seguimos esperando el decreto (...) Los sindicatos tradicionales de Mendoza salieron con planillas a los hospitales para afiliar a los trabajadores con la promesa, y la amenaza prácticamente, de que si estaban afiliados podían pasar a planta y sino no".
  • "El lunes llevamos adelante una convocatoria en las redes sociales para poder visibilizar todo lo que nos está pasando, porque los medios se encargan de ocultar lo que pasa realmente y nosotras necesitamos elementos de protección personal. A cuatro meses que se declaró el aislamiento, nosotras no recibimos ni antiparras ni máscaras faciales. Sólo le entregaron algún material a algún servicio, pero todos los servicios y todos los trabajadores tienen que tener acceso pleno, porque al no tenerlos es que nos estamos contagiándonos". "Otro tema que estamos pidiendo es algún lugar donde podamos aislarnos de nuestras familias. Tenemos hijas asmáticas, compañeras asmáticas, incluso trasladadas al sector de atención al covid. Nos parece increíble. Tenemos compañeros de riesgo a los que no les han dado la licencia y hoy están internados".





Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias