×
×
Red Internacional
lid bot

LUCHA EN SALUD. Hospital Larcade: redoblar la lucha contra las maniobras del municipio y la traición del sindicato

Pese a llevar casi un año peleando contra la pandemia en la primera línea, los enfermeros del hospital cobran por debajo de la indigencia. El Sindicato de Trabajadores Municipales acordó un mísero 5% de aumento a espalda de los trabajadores. El municipio busca dividir la fuerza que se expresó en la última movilización y derrotar el conflicto.

Jueves 4 de marzo de 2021

Las y los trabajadoras del Hospital Larcade de San Miguel vienen peleando hace más de un mes por mejoras salariales y por el pase a planta permanente entre otros reclamos, como condiciones edilicias y falta de insumos. La última gran movilización que realizaron hasta el Palacio Municipal no fue recibida por el intendente Jaime Méndez, que acordó con el sindicato municipal una paritaria del 5%, a espalda de los trabajadores.

Frente a la amenaza de convocar a una nueva movilización el 2 de marzo, el intendente cedió una reunión entre el Secretario General del municipio, Héctor Calvente, y la mesa de delegados de los sectores en lucha, que se realizó este lunes, aunque no se conoce todavía qué se discutió allí.

Te puede interesar: Trabajadores del Hospital Larcade marcharon contra salarios de miseria, vaciamiento y persecución

No es la pandemia, es el Estado

En varias provincias del país, y sobre todo en CABA, hubo durante el año pasado y este procesos de lucha y organización de los trabajadores de la Salud por las condiciones edilicias, la falta de insumos y las condiciones de precarización laboral que llegan a niveles extremos, con salarios por debajo de la pobreza. Los enfermeros del Hospital Larcade tienen que realizar hasta diez turnos de guardias extras por mes para poder rasguñar un salario básico en negro.

Te puede interesar: Video: Paro y movilización de trabajadores de la salud en la Ciudad de Buenos Aires

Una enfermera del hospital relató a este medio: “en la última movilización nos tildaron de violentos, cuando lo único que se hizo fue una asamblea frente a la municipalidad, y nos cancelaron la reunión que íbamos a tener para un acuerdo. Nuestro sueldo básico es de $10.000, y todo lo demás está en negro. Como enfermeros tenemos que tener 3 o 4 trabajos para llegar a fin de mes. No vamos a parar hasta que nos den lo que queremos y merecemos. Esto no se terminó con el acuerdito que hicieron los gremios detrás nuestro, y es una vergüenza la persecución que hay por parte de los directivos del hospital”

En el hospital Larcade hace 15 años que no se realizan pases a planta permanente. Sin embargo, la situación de precarización no es algo excepcional del Larcade. Hay miles de trabajadoras y trabajadores en distintos hospitales y centros de salud a nivel nacional que trabajan contratados por años, o lo hacen con contratos monotributistas. La pandemia del coronavirus desnudó por completo un sistema de salud desfinanciado hasta la médula como política de Estado mientras los gobiernos priorizan pagar la deuda externa, subsidiar empresarios, y privilegian los negocios de las privadas que lucran con la salud.

La lucha arrancó migajas al municipio que busca dividir

Desde que comenzó el conflicto, los trabajadores comenzaron a organizarse por medio de asambleas y representantes de distintos sectores que actúan cómo voceros y enlace para negociar con el municipio. Luego del acuerdo salarial con el sindicato de municipales del 5% a espaldas de los trabajadores, la asamblea por medio de sus representantes convocaron a una nueva movilización para el pasado 2 de marzo, que fue levantada ante una nueva reunión que se realizó este lunes entre el municipio y la mesa de representantes de las y los trabajadores del Hospital.

Te puede interesar: Hospital Larcade: masiva movilización, traición y amenazas

Hasta el momento la organización de los trabajadores en asamblea, las movilizaciones y las medidas de fuerza, lograron arrancarle al municipio algunas concesiones para algunos sectores de los trabajadores. Por ejemplo, se conquistó un aumento en las horas extras de los Técnicos que pasaron de $500 a $1.500. Si bien esto es un avance, no contempla el pliego de demandas que levantan el conjunto de los sectores, como el aumento del sueldo en blanco, el pase a planta permanente y que las paritarias se adecuen a las provinciales. Para ello es necesario seguir en unidad por el conjunto de las demandas.

A través de estas ofertas que no contemplan al conjunto de los trabajadores y sectores, el municipio, en complicidad con el sindicato municipal que entrega las paritarias, buscan dividir la fuerza que se expresó en las calles y de esa manera derrotar la lucha.

El camino es la organización de las bases en asambleas democráticas

Hasta el día de hoy los trabajadores realizan un “aplausazo” como medida de fuerza para visibilizar su situación en las inmediaciones del hospital, pero no hay novedades de una medida contundente que pueda poner al municipio entre las cuerdas y forzarlo a llegar a un acuerdo por los reclamos de todos los trabajadores y por todo el pliego de demandas, como fue la movilización de más de 1.000 personas hacia el municipio.

Para derrotar al municipio y superar a la burocracia sindical que traiciona a los trabajadores en su lucha, es necesario desarrollar un verdadero plan de lucha con medidas escalonadas, que pongan en jaque la estrategia del municipio de negociar por sectores y así dividir las fuerzas, es ahí donde está la estrategia para ganar.

Para esto es necesario la mayor democracia desde las bases, donde las asambleas sean espacios de debate y deliberación de todos las y los trabajadores, y con la máxima participación de todos los turnos y sectores. Que todas las medidas que se resuelvan allí sean comunicadas al conjunto de las y los trabajadores del hospital de manera inmediata por medio de comunicados públicos, lo mismo que en las mesas de negociación con el municipio, así como también buscar la unidad con otros trabajadores en lucha que hoy enfrentan las consecuencias del ajuste y la crisis, junto con organizaciones sociales y políticas, y exigirle a los sindicatos que se pongan a la cabeza de la pelea.