×
×
Red Internacional
lid bot

Educación en Córdoba. Importante charla sobre la precarización docente en nivel inicial

Milagros es Docente de Enseñanza Inicial y tiene 22 años y una experiencia sin derechos laborales. Laura Vilches es docente, fue legisladora y concejal y dejó su banca para volver a dar clases de Lengua y Literatura. A partir de una invitación de la Agrupación Docentes de Base y La izquierda Diario, dialogaron sobre la situación de precariedad que se vive en la docencia y las experiencias de organización para luchar contra la falta de derechos.

Jueves 22 de julio de 2021 14:39

Imagen Ilustrativa

Compartimos en La Izquierda Diario una síntesis de esta conversación. En este linkencontrarán el diálogo completo.

Milagros comenzó contando cómo fue recibirse de profesora de Educación Inicial e intentar encontrar su primer trabajo. Relató que lo hizo como auxiliar de la docencia con los Planes Primer Paso (PPP) del gobierno provincial cuando estaba aún estudiando y le resultó interesante poder hacer prácticas en aquello en lo que se estaba formando. Sin embargo, una vez recibida, quedó shockeada al escuchar la noticia de que los planes PPP iban a ser pagados con 15 mil pesos. Previamente, ella se había enfrentado con el hecho de mandar currículos a los jardines maternales privados y según relató “me ofrecían 12mil pesos por trabajar 4 horas de lunes a viernes. Yo pensé que sería sólo en ese jardín, pero cuando sigo buscando y hablando con amigas y colegas, me confirmaban que esa era la situación en la que se trabaja en los jardines maternales privados, en todos lados. Si ya 15 mil pesos era una miseria, 12 mil pesos eran la mismísima miseria. Dije esto no puede ser, no puede seguir así y me lancé a armar el IG. Me preguntaba por qué esto es así desde hace tanto tiempo y nadie lo visibiliza.”

Te puede interesar: Maestras de Nivel Inicial en Córdoba: “Somos un número más y en reiteradas ocasiones nos dicen, si no te gusta, ahí está la puerta”

“El Instagram tiene dos semanas de vida y tuvo mucha repercusión, eso significa que es algo real lo que contamos allí y no que se me ocurrió a mí, hemos creado un grupo de wathsapp, hacemos reuniones y queremos que se revalorice nuestro rol como profesionales porque estudiamos una carrera. Implica estudiar, desde la formación psicológica, emocional de los niños hasta cómo abordar contenidos, cómo se enseñan. Conocimientos que hay que pensar cómo “trasferir, hacer una “transposición didáctica”, como se llama. Tanto tiempo de estudio, de prácticas para que haya tan poca valoración de la sociedad y del estado”.

En la provincia de Córdoba, antes de la pandemia, había registrados 550 jardines maternales, con aproximadamente la mitad de ellos, radicados en la ciudad de Córdoba. Sólo en la capital de la provincia, los jardines maternales empleaban alrededor de 2200 personas, en su mayoría casi absoluta, mujeres. Según surgió de la denuncia de una de las participantes de la charla a través del chat, el 75% de esas trabajadoras lo hace en negro.

“En cuanto a derechos laborales no tenemos. Trabajamos en negro, no tenemos derechos laborales, aportes para la jubilación, obra social, aunque la experiencia que se adquiera sea valorable” dice Milagros confirmando los datos, para en otro momento agregar que la forma en que son tratados en la ciudad de Córdoba, al menos, es como locales comerciales. “Son algunas directoras, inclusive, quienes dicen que las inspecciones parecen propias de la actividad comercial”, sostiene mientras señala que en esas inspecciones las dueñas de los jardines maternales hacen mentir a las docentes diciendo que están en período de prueba cuando hace años que trabajan allí.

Denuncias como estas que le llegaron a Milagros y que también llegaron a las redes sociales de Laura Vilches, tuvieron repercusión mediática en radios y canales televisivos, además de comentarios en las mismas redes, que destaparon nuevos y más atropellos como lo que ocurre en las llamadas “Salas Cuna” una política de carácter asistencial del gobierno de Schiaretti y Vigo dirigida a los barrios de los sectores populares. Como señaló Laura Vilches cuando fue legisladora y se legalizó este programa, lejos está de garantizar el derecho a la educación temprana.

Al respecto y luego de que Milagros explicara qué tipo de formación realizan ellas para dedicarse al cuidado de niños y niñas que tienen entre 45 y 3 años de vida así un recorrido histórico de la educación inicial que va desde las “salas cuna” en la década del 50 del siglo XX, pasando por las” guarderías” hasta los actuales jardines “materno-parentales”, Laura Vilches señaló: “la política del gobierno provincial es retroceder en 70 años de historia de la Educación inicial que no garantiza el acceso a la educación en esos primeros meses y años de vida. Cuando nos tocó discutir ese proyecto, señalábamos que además de la precarización brutal que significaba para las docentes que debían estar a cargo de esas salas cuna, estaban muy lejos de un proyecto educativo, era simplemente proveer un espacio de cuidado porque están basadas en la estructura de ONG, de centros vecinales, comedores barrialesque aunque lo hacen con toda su voluntad y disposición, no están en el marco de un proyecto educativo”.

Te puede interesar: Salas Cuna: un proyecto que profundiza las desigualdades de niños y niñas

Milagros contó que muchas de sus compañeras de cursada que fueron a hacer las prácticas a una sala cuna y salieron tan espantadas por las condiciones que algunas hasta dejaron la carrera. “Contaban por ejemplo, que los patios estaban llenos de vidrios porque el espacio funcionaba como canchita de fútbol los fines de semana, y que no tenían nada que ver con la educación, solo era cuidar a los chicos”, señaló, para luego agregar “la precarización laboral que se vive, que va de la mano con la política de un estado que en otras ocasiones demostró que no le interesa la educación, que no es tema de agenda, que van recortando presupuesto.”

Ante la idea de que frente a la educación hay un “estado ausente”, Laura Vilches replicó que “lejos de estar ausente, yo diría que está muy presente con una política que es de precarización total, como todo lo que estás contando, ya sea con la política de las salas cuna o dejando librada a la iniciativa de maestras que ponen un jardín maternal porque realmente son necesarios, para las mujeres que precisan un lugar donde dejar a sus niñes mientras trabajan.”

“Y ahí también veo una discriminación social a esos sectores de las barriadas mas pobres que dependen de la sala cuna porque no tienen jardín maternal en el barrio o porque directamente esas familias están en entre el 50% de pobres que tiene el país y no pueden pagar, en el que las mujeres somos un sector atravesado por la precarización del trabajo. Hay desvalorización para las familias de los sectores populares con la política de las salas cuna, y también una desvalorización para la educación de esas infancias de las familias que si pueden pagar, al no estar regimentado sucede que trabajan en negro, que tienen un salario que no llega a cubrir la canasta familiar, etc, lo cual impacta en la calidad de la educación”.

En el caso en la docencia en general, Laura señaló que la degradación de las condiciones de trabajo era constante y que si ya antes de la pandemia había una parte de la jornada laboral docente que excede las horas frente al aula y no reconocida ni pagada, con la pandemia esto se agravó y significó una política de pérdida de fuentes laborales entre docentes (mayoría mujeres) que están precarizadas y aumento de la explotación, los ritmos, las exigencias de quienes tienen cada vez más carga laboral.

Respecto a qué salida darle a esta situación, Milagros apuntó que lo primero es salir de la resignación, y que no hay que pensar que será fácil y que tendremos resultados a la semana de empezar a moverse. No resignarse y pelear por nuestros derechos laborales y profesionales, porque a la vez que defendemos nuestros derechos laborales defendemos el derecho de los niños de recibir educación desde la cuna.También hay que perder el miedo.

La conversación también discurrió sobre cómo de conjunto, las tareas del cuidado y la educación garantizadas por mujeres como parte de un mandato patriarcal cada vez más cuestionado, son tareas todas mal pagas, mal remuneradas, en condiciones de precariedad que degradan la misma vida de las mujeres trabajadoras. Frente a eso, la exigencia a las patronales de jardines para las infancias gratuitos en todos los lugares de estudio y de trabajo, pero también la exigencia al estado para que garantice estos espacios educativos para edad temprana desde el estado, que sean públicos y gratuitos también.

También, Laura y Milagros abordaron el rol que juegan los gremios, en caso de los jardines maternales que están encuadrados en la educación pública de gestión privada, SADOP y UEPC para la docencia provincial en general. Su ligazón estrecha con los gobiernos peronistas tanto a nivel nacional como provincial garantizando la inmovilización de la fuerza enorme de la clase trabajadora frente al ajuste en curso que están desplegando.

Quedó señalada una perspectiva de organización y coordinación entre los distintos sectores que salen a pelear para no resignar salario, derechos, y conquistar aquellos que aún no tenemos garantizados, no sólo en el marco de la comunidad educativa junto a las familias, las trabajadoras de limpieza, las camareras del PAICOR, sino también entre diversos sectores de la clase trabajadora que están luchando.
Mientras se desarrollaba esta conversación, desde el chat de esta transmisión en vivo, otras trabajadoras y trabajadores de la educación hacían denuncias sobre otras formas de la precarización laboral en el ámbito educativo, como las trabajadoras suplentes que se quedaron sin trabajo porque no se cubren las licencias o las y los docentes recibidos en 2019 que aún no consiguen la entrega de sus títulos y eso impacta en el futuro laboral.

La charla cerró con la invitación a ponerse en contacto con La izquierda diario, que viene recogiendo estas denuncias, poniendo a disposición la banca que hoy ocupa Noel Argañaraz en la Legislatura para, junto a Laura Vilches, elaborar un proyecto de ley que permita exigir una respuesta al estado provincial frente a esta situación.

Te puede interesar: El Ministerio de Educación de Córdoba deja a los egresados de los profesorados sin la posibilidad de trabajar