En el marco del día en contra de la violencia de género la CEPAL revela alarmantes cifras
Miércoles 25 de noviembre de 2020
Según el informe los femicidios aumentaron un 31,5% durante el 2019, lo que se expresa en 1.111 femicidios más que el año 2019. De conjunto las alarmantes cifras se reflejan en que 4.640 mujeres fueron víctimas de femicidios.
Las cifras han aumentado en el contexto de la pandemia y la crisis económica, golpeando a los países más precarizados, Alicia Barcena, secretaria ejecutiva de la institución ( CEPAL) comentó: "La violencia de género ocurre de forma sistemática en nuestra región. No conoce fronteras, afecta a mujeres y niñas de todas las edades y sucede en todos los espacios".
Por otro lado CEPAL constató que dos de cada tres mujeres han sufrido violencia de género, significando maltrato físico, violaciones, insultos, entre otras cosas, ante esto la institución calificó esta problemática como una “pandemia en la sombra”.
Los países con cifras más altas son Honduras, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, sin embargo estos datos no solo nos muestran que la situación se ha agravado para las mujeres y la diversidad sexual, si no que hay pilares estructurales bajo la violencia machista, como la desigualdad salarial, la pobreza y la precarización de la vida, situaciones que se han hecho brutalmente notorias con la pandemia.
Las cifras entregadas por la CEPAL ayudan a ilustrar la gravedad de la violencia machista, sin embargo la solución no solo está en mejores política públicas, si no que se entrelaza con la necesidad de eliminar los pilares de la violencia patriarcal como la antes mencionada brecha salarial, la educación sexista que son solo expresión de un estado patriarcal a disposición de las clases dominantes.
La lucha contra la violencia de género es una realidad atravesada por la lucha de clases, las mujeres de la clase trabajadora se llevan la peor parte de la crisis agudizada por la pandemia, pagando con sangre, sudor y lágrimas, trabajando en negro y viviendo violencia, pero enfrentar este problema no es una batalla solo de las mujeres, si no que también es un combate que deben tomar en sus manos los hombres de la clase trabajadora y juntos conquistar los derechos de las y los trabajadores
Dicho esto, la clave es la organización de las mujeres en sus espacios de estudio y trabajo, al mismo tiempo que se organizan con sus compañeros, por los derechos de lxs trabajadores y en contra de este estado asesino y patriarcal.