×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis del petróleo. Irán enfrenta el pacto de Rusia y Arabia Saudita para frenar la producción de crudo

Luego del acuerdo alcanzado esta semana por Rusia y Arabia Saudita con el objetivo de limitar la producción mundial de crudo buscando apuntalar los precios; desde Irán se han encargado de no dar señales de “colaboración” al respecto.

La Izquierda Diario

La Izquierda Diario @izquierdadiario

Jueves 18 de febrero de 2016

Fuente foto: forbes.com

A dos días del acuerdo alcanzado entre Rusia y Arabia Saudita que pretenden sellar como un “pacto a nivel mundial” destinado a congelar los volúmenes de extracción y apuntalar los precios; desde Irán se han encargado de no dar declaraciones ni de mostrar cooperación.

La reunión del acuerdo tuvo lugar este martes en la cuidad de Daho y participaron los ministros de Petróleo de Rusia, Arabia Saudita, Qatar y Venezuela. La decisión de limitar la producción de crudo para reducir el exceso de oferta y lograr frenar la caída de los precios del petróleo (que han caído desde mediados de 2014 más de un 75%, y un 25% en lo que va de este año), parecía hace meses atrás poco probable.

Esto se explica porque desde el cártel OPEP y con Arabia Saudita a la cabeza, se impulsaron estrategias de bajos precios con el fin de eliminar a la competencia por fuera del grupo; a sabiendas de que la producción de éste país era lo suficientemente importante para soportar justamente precios tan bajos.

Sin embargo el acuerdo se anunció el martes, dentro de los miembros productores de la OPEP que suscriben al mismo están el Golfo Pérsico -Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes Unidos-, además de Venezuela.

La postura de Irán que complica el acuerdo

El día después del acuerdo, Irán evitó ofrecer su colaboración para restringir la producción petrolera, principalmente porque hace muy pocos meses que volvió al mercado petrolero, tras el levantamiento de las sanciones económicas impuestas por EE.UU. durante más de 4 años. Desde su visión el país iraní busca “ganar” mercado y en consecuencia no estaría dispuesto a “cooperar” con las medidas del nuevo pacto petrolero.

El consenso inicial del acuerdo establece congelar la producción de este año a los niveles de enero, siempre y cuando otras grandes naciones petroleras se sumen a la iniciativa. Por ende la postura iraní de no colaboración complicaría las negociaciones sobre los niveles de producción.

El primer acuerdo global sobre cuotas de crudo en 15 años no ha impresionado al mercado, que esperaba un recorte de producción en lugar de un congelamiento. Y aquí es donde Irán podría apelar a conseguir términos especiales de los miembros de la OPEP, para incrementar el bombeo de crudo.

"Este es el primer paso y deberían tomarse otras medidas. Esta cooperación entre miembros de la OPEP y países fuera del grupo para estabilizar al mercado es una buena noticia. Apoyamos cualquier esfuerzo por estabilizar al mercado y sus precios", dijo el ministro del Petróleo iraní, Bijan Zanganeh, citado por la agencia de noticias Shana.

El miércoles, Zanganeh se reunió durante dos horas con los ministros de Petróleo de Irak, Qatar y Venezuela en Teherán, quienes abandonaron el país sin emitir declaraciones. El ministro iraní hizo declaraciones a los medios iraníes pero se evito develar la postura de Irán sobre un congelamiento de su propia producción.

"Me informaron que Rusia, en su calidad de mayor productor mundial de crudo, Omán y otras naciones están listos para sumarse (al pacto). Este es un paso positivo, tenemos un enfoque positivo sobre el tema, es un buen comienzo", declaraba.

En el mismo sentido declaraba ayer a los medios el enviado iraní ante la OPEP, Mehdi Asali, que decía: "Pedir a Irán que congele su nivel de producción de petróleo es ilógico (...) cuando Irán estaba bajo sanciones, algunos países elevaron su producción y causaron la caída de los precios del crudo".

La reacción de los mercados

En Nueva York las acciones sumaron el miércoles su tercera sesión consecutiva con ganancias, lideradas por el sector energético tras un alza de los precios del petróleo.
El promedio industrial Dow Jones ganó 257,42 puntos, o un 1,59%, y cerró en 16.453,83 unidades, mientras que el S&P 500 subió 31,24 puntos, o un 1,65%, a 1.926,82 unidades. El índice compuesto Nasdaq Composite ganó 98,110 puntos, o un 2,21%, y terminó en 4.534,065.

Los precios del crudo que reaccionaron positivamente frente al acuerdo. El barril de referencia norteamericano subió un 5,35% con respecto a su valor del sí martes y cerró en 32,88 dólares el barril. El barril de Brent ha operado a 34,15 dólares, subiendo un 5,60% con respecto al día anterior.

Aún así, la curva de los precios de los futuros del crudo Brent sugiere que, por ahora, los inversores dudan de que el congelamiento lleve al mercado hacia un déficit de suministros en el corto plazo.

Los futuros del Brent subían a más de 34 dólares por barril a las 1702 GMT. Mirando al futuro, los inversores no esperan que los precios del crudo coticen muy por encima de 40 dólares el barril, ni siquiera para diciembre del año próximo.

"Doha pudo haber terminado con un acuerdo, pero abre la puerta a más preguntas que respuestas. Lo que esa reunión hizo es destacar las dificultades de alcanzar cualquier acuerdo. El mercado necesita un recorte, no un congelamiento de la producción", dijo David Hufton, analista de la correduría PVM Oil Associates.

La crisis actual del crudo y sus bajos precios ha sido un factor más que aumenta la volatilidad financiera que sacude los mercados desde comienzo de año. Esa debilidad es producto de problemas nodales que atraviesa la economía global, donde el bajo crecimiento, junto a la desaceleración de China y la difícil situación de Estados Unidos, entre otros, continúan latentes y podrían desatar una “gran recesión”.