Miembros de diversas agrupaciones ambientalistas, sociales y políticas concentrarán este lunes en el Ministerio de Agroindustria de la Nación a partir de las 14 horas.

Roberto Andrés Periodista @RoberAndres1982
Lunes 1ro de agosto de 2016 11:21
En un comunicado de prensa la Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas convocó para este lunes 1° a una jornada nacional de denuncia contra la nueva ley de semillas que acordó el macrismo con la multinacional yanqui. La jornada tendrá como epicentro el Ministerio de Agroindustria de la Nación a partir de las 14 horas.
Tras el anuncio del ministro Ricardo Buryaile de una inminente modificación a la legislación vigente sobre la materia, los convocantes señalan que “es probable que este proyecto sea regresivo en comparación con la actual normativa en esta área y también limite, criminalice y enfrente los proyectos y sectores de los cuales muchos de nosotros venimos, o con quienes articulamos en las áreas rurales de nuestro país”.
“Para nosotros la semilla es la base de nuestra alimentación, fuente de diversidad agrícola cultural. […] Pero para las grandes corporaciones es un negocio. La semilla ha sido el insumo utilizado para consolidar la actual cadena del agronegocio en Argentina, Paraguay, Brasil y el resto de América Latina”. También señalan que “estas multinacionales nos han impuesto un destino común de saqueo y muerte, desaparición de bosques nativos, sustitución de cultivos centrales para nuestra alimentación (como el girasol), expulsión de los pequeños productores agrarios de sus tierras y eliminación del empleo rural (con dos trabajadores por cada quinientas hectáreas de producción)”.
Te puede interesar: El agronegocio en América Latina provocó el 70 % de la deforestación.
Para la Multisectorial contra la Ley Monsanto de Semillas, en “connivencia con el Estado, el agronegocio reprime, asesina y criminaliza a las comunidades y luchadores que resisten, como a Cristian Ferreyra en Santiago del Estero, Argentina, o a la comunidad Marina Kué, en Curuguatí, Paraguay”.
Por otra parte y vinculado íntimamente al agromodelo, los convocantes de la jornada de denuncia apuntan también contra “los agrotóxicos que estas empresas asocian a las semillas”, las cuales “profundizan un genocidio silencioso que hoy está afectando a las poblaciones rurales y urbanas de todo el mundo, con enfermedades como alergias, cáncer, abortos espontáneos y deformaciones”.
Te puede interesar: Comenzará primer juicio por homicidio con agrotóxicos en Argentina
“Si hasta ahora estas corporaciones utilizaron nuestras semillas milenarias para sus negocios, hoy también se las quieren apropiar. Por eso el Ministerio de Agroindustria, con Ricardo Buryaile a la cabeza, enviará al Congreso de la Nación un anteproyecto elaborado para la modificación de la actual Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. Este es uno más de los muchos intentos de modificación que, desde 2012, buscan reconfigurar los mecanismos de producción, comercialización y propiedad de las semillas en nuestro país”.
También alertan de que “la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene en estudio una demanda de Monsanto en la que pretende patentar las plantas genéticamente modificadas, es decir, abierto acto de biopiratería”.
Protestando contra esta iniciativa del macrismo acordada con Monsanto que se ha llevado adelante “espaldas de quienes seremos directamente afectados”, los convocantes apelan a las experiencias de Chile, Perú y Colombia, países en donde rechazaron esas leyes: “Nos mostraron la forma. Las experiencias de millones de campesinos y productores familiares, que practican milenarias formas de agricultura sustentable y sana, nos iluminan el camino”.