×
×
Red Internacional
lid bot

PARITARIAS UNIVERSITARIAS. Jujuy: Adiunju aceptó la última oferta salarial

En asamblea docente la dirección de Adiunju propuso aceptar la última oferta salarial que representa un 26% de aumento real. Lejos de la inflación que superaría el 40%.

Natalia López Docente universitaria | FHYCS UNJu

Sábado 21 de mayo de 2016 12:16

En el día de ayer se reunió en asamblea Adiunju para debatir la última oferta salarial del Ministerio de Educación a cargo de Esteban Bullrich, una propuesta que no presenta ningún cambio sustancial, respecto de las anteriores. Y que el día jueves la conducción de la Condadu (CTA-Yasky) aceptara mostrándolo como un triunfo al haberse superado el techo salarial.

El ofrecimiento es de un 18 % desde mayo (a cobrar en junio), 7,5 % en septiembre (a cobrar en octubre), 7,5 % en noviembre (a cobrar en diciembre) y 1 % en diciembre (a cobrar en enero). O sea un aumento desdoblando en un lapso de 10 meses y en 4 cuotas que establece un 35% recién en el mes de enero de 2017.

La dirección de Adiunju que en la última asamblea había firmado y aceptado la anterior oferta (un poco menor incluso) quedó sin efecto, ya que el plenario de delegados de la ConaduH no lo hizo en su última reunión rechazando la oferta y exigiendo una mejora entre otros puntos, y volviendo a consultar a las bases.

En esta oportunidad, la dirección de Adiunju, celebró este como un avance el 35% en cuotas, cuando en realidad el mismo representa un 26% real como explicamos en este diario. Se trata de una mejora de 2% respecto de la oferta anterior del Ministerio, pero que queda muy por detrás de la inflación anual que superaría el 40% según coinciden distintos analistas.

Otra moción que plantearon docentes del PTS fue no firmar y pedir el 35% real en una sola cuota, propuesta que parte de ejemplos concretos como el del gremio de banqueros o aceiteros que recibieron ese aumento en una sola cuota y que se acerca un poco más a la inflación anual prevista.

Una propuesta que parte de reconocer una nueva relación de fuerzas a partir del enorme apoyo recibido por los docentes que despertó el incipiente movimiento en defensa de la educación pública que se puso en movimiento con el correr de paro y el jueves 12 copó las calles en todo el país. Miles de estudiantes colmaron las calles junto a docentes y trabajadores expresando la bronca y el rechazo de las políticas de ajuste presupuestario de Macri y los gobernadores. Fue una jornada histórica en los últimos 15 años que muestra una enorme fuerza social para frenar el ajuste sobre la Universidad Pública y la misma tiene que expresarse en las demandas docentes y que las mismas fortalezcan el movimiento unitario.

Sin embargo, la dirección de Adiunju (Kirchneristas-PCR) sigue viendo la realidad como ataño, y considera que esta nueva situación no influye en lo más mínimo y siguen repitiendo que en la relación de fuerza estamos en “desventaja”; cuando la realidad demuestra otra cosa, que los trabajadores y los estudiantes quieren prepararse para resistir el ajuste de Macri.

Las diferentes posiciones están abiertas, hay fuerzas para ir por más ante un ajuste sobre la educación y los trabajadores que no cesa como se pudo ver con el veto a la Ley Antidespidos.

También se votó adherir a la marcha a nivel nacional llamada por ATE (24/5) y realizar una nueva marcha en defensa de la educación pública el 15 de junio en el marco del aniversario de la Reforma Universitaria de 1918. Y la Liberación de Belén joven tucumana condenada a prisión por un aborto espontáneo.