×
×
Red Internacional
lid bot

INFLACION. Jujuy: la inflación fue del 2,8% en enero y superó al resto del país

La inflación pese a tener una moderada baja respecto de diciembre, en gran medida, por el decreto presidencial que congelo tarifas de luz, gas, transporte y combustibles. Sin embargo, alimentos tuvo una suba de 3,7%. Se hace necesario un control de precios de trabajadores y consumidores como implementar cláusulas gatillo en las paritarias.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 14 de febrero de 2020 16:41

En el inicio del año la inflación según la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos (Dipec) fue del 2,8% en el nivel general, superando el 2,3% que informó ayer el Indec para todo el país y el 2,4% del NOA.

Al igual que a nivel nacional, el rubro de alimentos y bebidas, registró las mayores subas con un 3,7% (Jujuy) y 4,7% (nacional). La quita del IVA a los alimentos fue acompañada de fuertes remarcaciones por parte de los productores de alimentos como de las cadenas de supermercados.

Solo el ejemplo local de Ledesma ilustra la situación. El azúcar se comercializa en 50 pesos en los supermercados, cuando el año pasado estaba en 35 pesos, o sea un aumento del 42% en un mes. Recordemos además que Ledesma y El Tabacal (azúcar “El Chango”) se retiraron del acuerdo de precios cuidados, sin que el gobierno nacional, tomara ninguna medida alternativa. Lo cual confirma que, si no se implementa un control de trabajadores y consumidores sobre los precios, no hay forma de enfrentar a los grandes monopolios que especulan con el precio de los alimentos.

Por otro lado, la inflación anual fue de 49,8% en Jujuy, un poco por debajo de la nacional (52,9%) y del NOA (54,39%).

Hacia 2020 las expectativas de mercado (REM) según el BCRA estiman una inflación del 40%, luego que 2019 terminara con la mayor inflación desde 1991. Estos cálculos ocurren en una economía donde los principales precios de los servicios (luz, gas, agua, tranasporte) y combustibles fueron congelados por 180 a través de un decreto presidencial. Nada indica que en Julio, estos precios se disparen y arrastren al conjunto de precios de la economía detonando mayor inflación de la que ya se prevé.

Por el contrario, a las afirmaciones de los gobiernos es necesario pelear por recuperar las cláusulas gatillo (como en Tucumán) o implementarlas allí donde no existen como un reaseguro de los salarios frente a la inflación. Esta es una tarea de las centrales sindicales y los gremios que deberían salir de la tregua y convocar asambleas para organizar a la fuerza de los trabajadores.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X