Los datos surgen del informe de costos solicitado por el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy. El precio del boleto se estima para cubrir la ganancia de las empresas libre de impuestos y sin considerar subsidios. Un negociado formidable a costa de las mayorías trabajadoras.

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.
Miércoles 21 de agosto de 2019 14:47
Según el estudio de costos e informe solicitado por el Concejo Deliberante de la capital de Jujuy, Expte. N° 579/2019, que fue elaborado como es habitual por el CPN Roberto M. Rodríguez (MP: N° 202 – CPCE Salta), se proponen dos alternativas acorde a nuevos tarifazos en el boleto del transporte de colectivos urbanos que recorren San Salvador de Jujuy.
En el informe se considera una “empresa tipo” que presenta un conjunto de costos de funcionamiento y un margen de ganancias del 10.4 % sobre el capital invertido (antes de impuestos – ingresos brutos).
Si bien la información sobre costos es brindada por las empresas, no existe posibilidad de auditoría externa sobre la contabilidad de las mismas como exigen los concejales del PTS-Frente de Izquierda, o sea, es creer o reventar. Con estas cifras el CPN Rodríguez, configuró dos alternativas.
Alternativa I: es con renovación del parque automotor y explicita un costo de 52,60 pesos por km recorrido, sobre el cual incorpora un margen de rentabilidad por “capital invertido” de 4,34 %, y a este subtotal (54,89 pesos), le aplica un margen de ganancia establecido en el pliego de licitación del 10 %, obteniendo un beneficio de 5,4893 pesos por km recorrido. Sobre la base de este beneficio se calcula el costo del boleto que incluye el pago de ingresos brutos por parte del usuario, el cual además paga el IVA (10,5 %).
Alternativa II: es sin renovación del parque automotor y arroja un beneficio un tanto menor de 4,7195 pesos por Km recorrido.
Con este esquema de beneficio por Km recorrido las empresas que declaran recorrer 5.088.000 km anuales (con un estimativo de 50 coches por empresa, una cifra que es cuestionable, puesto que hay empresas que cuentan con 150 coches) de esta manera el beneficio anual por empresa tipo sería de 27.929.558 pesos (alternativa I) y de 21.265.296 pesos (alternativa II).
En la capital provincial operan 7 empresas (Unión Bus; Santa Ana; El Urbano; San Jorge; Xibi Xibi; El Salvador; Pal Bus) por lo cual en un promedio el sector de empresarios de transporte en un año se hace de ganancias por $ 195.506.908 (alternativa I) y de $ 168.089.000 (alternativa II).
Sus ganancias, sus subsidios, nuestras vidas
Lo más llamativo de este informe contratado por el Concejo Deliberante resulta del análisis sobre el esquema de costos y beneficios. Del mismo surge que el precio del boleto de colectivo se confecciona sin contemplar los subsidios del estado (nacional, provincial y municipal).
Según este informe (pág. 47) la cifra promedio mensual corresponde de $ 5.190.686 (nacionales), $ 37.118.565 (provinciales) y $ 4.078.451 (municipio), un total de $ 46.387.703 por mes. De esta manera, las empresas obtienen al año $ 556.649.928 de subsidios.
De ser así, las empresas se estarían llevando al año más de $ 751 millones (alternativa I) o $ 724 millones (alternativa II) entre ganancias y subsidios.
Con esos fondos millonarios se podrían construir 32 escuelas de 15 aulas o 271 viviendas de 3 dormitorios. Su sed de ganancias, pone en cuestionamiento aspectos vitales de las mayorías trabajadoras y populares.
Bajo el informe mencionado las ganancias de los dueños de las empresas de colectivos se garantizan en base a tarifazos permanentes y subsidios. En lo que va del año la tarifa aumentó un 34,6 % y de acuerdo a la Ordenanza de Emergencia aprobada en julio se aplicarían nuevas subas en lo que resta del año.
Según el informe del CPN Rodríguez (pág. 50) la tarifa que contemple la rentabilidad de las empresas (sin subsidios) y absorba la paritaria de los trabajadores (20 %) debería ser de $ 29,92 (alternativa I) y de 25,97 (alternativa II) con el IVA incluido, o sea, el precio final del boleto. Hoy el mismo se encuentra fijado en $ 20,71.
Estamos a las puertas de un negociado formidable que se hace en base un permanente desfalco de las finanzas públicas con el visto bueno del Estado, a la vez, que profundizan el tarifazo sobre el bolsillo de cada trabajador. El propio informe del CPN Rodríguez lo confirma.
Como plantean los concejales del PTS-Frente de Izquierda ante la crisis social que se vive no se puede permitir ningún tarifazo más. Hay que anular los tarifazos en el transporte y volver a las tarifas de enero 2016. Se vuelve urgente realizar una auditoría externa realizada por profesionales y trabajadores en cada empresa para poner fin a este saqueo. No se puede ser cómplice ni un minuto más.

Gastón Remy
Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.